PROYECCIÓN/ Otras pueden ser deficitarias, según la actualización del informe de Sanidad

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 16 de diciembre de 2011 h |

Unas 16 especialidades médicas —entre ellas Alergología, Medicina Intensiva e Interna, Nefrología y Oncología— pueden experimentar un superávit moderado de profesionales en el periodo 2015-2025 si no se toma ninguna medida de planificación. Por el contrario, otras —como Pediatría y sus áreas específicas, Medicina del Trabajo, Ginecología o Cirugía Plástica— podrán ser deficitarias, según las estimaciones del INE sobre nacimientos y jubilaciones de profesionales, mientras que Medicina Familiar y Comunitaria presentará un superávit leve en 2015, pasará por un periodo de equilibrio en 2020 y derivará en un déficit leve en 2025.

Pese a estas proyecciones incluidas en la última actualización del estudio ‘Oferta y necesidad de especialistas médicos en España’ del Ministerio de Sanidad —tras los presentados en 2007 y 2009—, este asegura que en 2025 la oferta y la demanda de estos profesionales estará “equilibrada” en términos globales gracias a las medidas de ajuste y planificación puestas en marcha los últimos años para paliar un posible déficit—incremento de un 29 por ciento en las plazas MIR desde 2004 y del 61 por ciento en las facultades—. En base a los datos proporcionados por las CC.AA. y el Ingesa, el número de colegiaciones y de homologaciones y reconocimientos, entre otras fuentes, Sanidad cifra en 162.213 especialistas ejerciendo en 2009, de los que 109.513 lo hacen en el Sistema Nacional de Salud (SNS) —5.000 más que en 2007—, siendo la ratio de 345 por cada 100.000 habitantes —en 2007 fue de 319.

Contradiciendo en parte el informe presentado recientemente por el Foro de la Profesión Médica que alertaba de un posible paro médico si no se revisan los númerus clausus de las facultades y aludía a la una “fragmentación y dispersión” geográfica de los facultativos que ha aumentado hasta un 30 y 40 por ciento en los últimos años (ver GM, nº 397), el estudio del ministerio afirma que la variabilidad en la distribución es baja en las especialidades que forman la base del SNS (Medicina Familiar, Pediatría y Medicina Interna) y alta en aquellas que no tienen presencia en todas las regiones y cuya actividad puede ser compartida por diferentes profesionales.