Investigadores de la Universidad de Deusto parten de una especie de “metanálisis de metanálisis”, una investigación que integra los resultados de muchos trabajos. Concretamente, 160 metanálisis que sumaban más de 1.000 estudios con animales sobre seis trastornos neurológicos, desde el alzhéimer, párkinson, encefalomielitis autoinmune, isquemia focal, hemorragia cerebral hasta lesiones medulares.
Más de 4.000 comparaciones en las que el 70 por mostraba un efecto positivo de la terapia puesta a prueba. Una proporción sorprendente si no fuera porque las muestras seleccionadas son bastante escasas, algo que limita bastante la extrapolación del resultado.
Pero quizá la evidencia más marcada en este ámbito sea el sesgo que se produce al publicar sólo los resultados positivos. Averiguar la probabilidad de éxito del total, se hace cuanto menos costoso.
Según los investigadores, aunque las diferencias biológicas entre los animales y el ser humano puedan tener efectos, los resultados de su estudio confirman la existencia de sesgos en estos ensayos. Por eso, alertan de que deben tomarse medidas para evitar que se lleven a cabo ensayos clínicos inútiles, con el riesgo y, sobretodo con el coste económico que esto conlleva.
Leer en www.cidiplus.com