XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

br

Alrededor de 3.000 médicos de familia buscan en Zaragoza una “mirada distinta” para abordar retos nuevos y clásicos en el primer nivel

Josep Basora, presidente de Semfyc, apuesta por impulsar estudios sobre los errores médicos e introducir protocolos en los centros de salud

| 2011-06-10T16:44:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

Los cerca de 3.000 asistentes que participaron la semana pasada en el XXXI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, celebrado del 8 al diez de junio en Zaragoza, buscan una “mirada distinta” para afrontar retos nuevos y clásicos en el primer nivel asistencial.

El presidente de Semfyc, Josep Basora, ha mostrado a GM su satisfacción por el éxito de la convocatoria y por el buen seguimiento de aulas y seminarios, “en un momento en el que resulta difícil que los profesionales se puedan ausentar de su lugar de trabajo”.

Basora asegura que la atención primaria exige una mirada distinta, el lema de este año. Algunos retos son los de siempre, sostiene, como el reconocimiento y la financiación, pero otros están por llegar, como el envejecimiento y la respuesta a las desigualdades sociales y en salud acentuadas a raíz de la crisis económica. “Ante este panorama —destaca— la medicina de familia tiene que resituarse, y plantearse cómo afrontar los problemas con nuevas soluciones”. Basora recalca también la necesidad, admitida por la propia Organización Mundial de la Salud, de que el sistema se apoye en la atención primaria especialmente en tiempos de crisis, tanto en países avanzados como en vías de desarrollo.

Seguridad del paciente

Junto al abordaje de las desigualdades en salud y los nuevos planteamientos en la atención a los enfermos crónicos, con una puesta al día de las actuaciones a nivel nacional y los planes en marcha en las comunidades autónomas, en este congreso ha cobrado un lugar especial la seguridad del paciente.

Josep Basora admite que existe un amplio margen para mejorarla en atención primaria. “Hay pocos estudios que nos hablen de errores médicos y, sobre todo, en dispensación de medicación, interacciones, etc.”, añade. Además, reconoce que se trata de un campo muy nuevo en el primer nivel asistencial en el que Semfyc cuenta con un grupo muy activo que trabaja en la adaptación del cuestionario MOS a este ámbito. El presidente de Semfyc admite que en España la alianza entre pacientes y sociedades científicas ha sido muy fructífera, aunque echa en falta protocolos de seguridad, especialmente en atención primaria, que está muy por detrás de la asistencia hospitalaria en este punto.

El congreso también ha dedicado una mesa al análisis de la troncalidad. Basora recuerda que en las últimas semanas la medicina de familia se ha movilizado en pleno a través de la Comisión Nacional y también de las sociedades científicas. El portavoz de Semfyc espera que el texto definitivo del real decreto esté listo en los próximos meses y advierte que los médicos no pueden admitir “ningún retraso más”. Se trata de una oportunidad para la medicina de familia y las especialidades generalistas, asegura, haciendo hincapié en que el resto de especialidades tienen que ser conocedoras de “la generalidad”.

Además de la formación, los facultativos también se enfrentan a un nuevo panorama en el que las comunidades optan por controlar la prescripción para reducir el gasto farmacéutico. Sobre este asunto, Semfyc ha insistido en pedir un papel activo de la Agencia del Medicamento y el Ministerio de Sanidad para que asuman sus funciones reguladoras.

Otro punto tratado ha sido la ética en la relación entre niveles asistenciales. En un abordaje que integre la cronicidad es imprescindible que exista mayor interrelación entre primaria y especializada, aseguran. “Nos preguntamos por qué no existen estos cauces cuando profesionalmente debería ser una obligación”, concluye.