br
Los especialistas reconocen que se trata bien al tumor pero no tanto al paciente
El equipo de Baselga halla el gen por el que un tumor HER2+ resiste a trastuzumab
C. Ossorio
Barcelona
El gran nivel que está alcanzando la Oncología en España a nivel científico y técnico es indiscutible. El hecho de que no haya listas de espera es otro mérito de la especialidad, pero tiene un precio por el que quizás el paciente no esté percibiendo estas virtudes.
“Tenemos déficits de atención por el gran volumen de pacientes que atendemos, ya que los recursos son inadecuados”, explicó a GM Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) y jefe de Oncología del Hospital General de Valencia. Como mínimo, se estima que debería haber 15 oncólogos por millón de habitantes, y son muchas las comunidades autónomas que no lo cumplen.
Es una de las ideas que se refleja en el I Informe sobre la Asistencia Oncológica en España, en el que se recoge la experiencia de los servicios de Oncología Médica más importantes de España.
“Realizamos muy bien la asistencia al tumor, pero no tanto al enfermo de forma integral”, puntualizó Camps. Por ello, el informe sugiere que se debería mejorar el funcionamiento de los comités de tumores, y lograr una menor demora en los tiempos de derivación desde atención primaria a especializada.
Desde el punto de vista de la investigación, los expertos coinciden en subrayar la lentitud y las dificultades en la metodología de aprobación de los ensayos clínicos, donde nuestro país requiere ser más competitivo. “Aunque se están mejorando los tiempos, los más dramáticos y evitables son los intrahospitalarios, como las aprobaciones de los comités de ensayos clínicos”, matizó Camps.
Avances en cáncer de mama
Como contrapunto, el avance científico se acaba de plasmar en un estudio sobre cáncer de mama publicado en Proceedings of National Academy of Science (PNAS). Investigadores del Instituto de Oncología Vall d’Hebrón (VHIO) han identificado la relación entre la sobreexpresión de un gen —la ciclina E— y la resistencia a la terapia anti-HER2 trastuzumab. El oncólogo José Baselga lidera al grupo de este trabajo que se ha realizado a caballo entre Barcelona y el Massachusetts General Hospital Cancer Center (MGH-CC) de Boston.
Mediante un análisis comparativo del ADN genómico de las células tumorales resistentes frente a las sensibles, se identificó la existencia de una amplificación del gen de la ciclina E, una proteína involucrada en la progresión del ciclo celular.
Según explicó Maurizio Scaltriti, primer firmante, “se indujo la expresión de ciclina E en células tumorales sensibles, lo que ha provocado una resistencia a trastuzumab”. Y, viceversa, “la inhibición de la ciclina E en las células resistentes conllevó una disminución de su proliferación”.
Se realizó un experimento similar en un modelo tumoral animal en el que se inhibió la actividad de la quinasa dependiente de la ciclina E, CDK2. Y finalmente, en pacientes. “La amplificación y sobreexpresión de ciclina E se ha detectado en un tercio de las pacientes HER2 positivas”, concretó Scaltriti. En un grupo con esta coexpresión, trastuzumab tiene un beneficio clínico reducido, pues sólo responde un 33,3 por ciento de las pacientes, frente al 87,5 de las que sobreexpresan HER2 pero no ciclina E. Además, la presencia de este gen implica una menor supervivencia libre de progresión (6 meses frente a 14). Ahora quieren confirmar resultados en nuevas series de pacientes.