Infecciosas/ Las V Jornadas de la Reipi alertaron de la panresistencia a antibióticos

br

Dos estrategias con estas moléculas pretenden desarrollar nuevos antibióticos

Los resultados in vitro prometen contra ‘Acinetobacter baumannii’ multirresistente

| 2010-11-05T16:16:00+01:00 h |

A E.coli no sólo “le salen” cepas. Su potencial, capaz de generar infecciones urinarias, de sangre, abdominales, invasivas o neumonías, entre otras, está siendo imitado por el clon ST131. Como indicó Álvaro Pascual, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, “este clon que se ha diseminado en España puede suponer el 15 por ciento de todas las infecciones producidas por E. coli, y de esta cantidad un pequeño porcentaje ha adquirido los patrones multirresistentes”.

Durante esta reunión la Reipi presentó datos preliminares de la primera serie nacional donde se describen las características de los pacientes que han sufrido infección por este clon en España. Así, han comprobado que la mortalidad y las tasas de infecciones invasivas graves o bacteriemia es más elevada que las producidas por otras especies E. coli menos resistentes, que no pertenecen al clon. Además, la serie permitirá conocer cuál es la verdadera dimensión de la diseminación del clon ST131 en España, ya que hasta ahora se había focalizado la información en las cepas que son multirresistentes, que representan “sólo la punta del iceberg”.

Los coordinadores de este estudio son el Centro Nacional de Microbiología de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y el Hospital Virgen Macarena.

Cecilia Ossorio

Barcelona

Las opciones se terminan para los pacientes infectados por microorganismos totalmente resistentes a antibióticos. Y España presenta una de las tasas más elevadas de Europa, especialmente en el caso de infecciones provocadas por Escherichia coli (E. coli), de la que se han extendido cepas multirresistentes en los últimos años, con cifras mayores a un 20-30 por ciento de resistencia.

Desde las V Jornadas de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (Reipi) celebradas en Barcelona, los expertos hicieron un llamamiento a la industria farmacéutica, poco implicada en el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos. Para fomentar la confianza de los laboratorios, Reipi creó un área dedicada al estudio de nuevas estrategias de diseño de estos fármacos, y ya cuentan con dos estrategias prometedoras, como señaló Jordi Vila, uno de los responsables de este proyecto y director de la sección de bacteriología del Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.

Los protagonistas en los dos casos son los péptidos con actividad antibacteriana.

La primera iniciativa consiste en analizar un conjunto de péptidos que actúan a nivel de membrana y comprobar la actividad que tienen frente a cepas multirresistentes de Acinetobacter baumannii, pues se ha encontrado que uno de ellos tiene muy buena actividad frente a ellas, incluyendo las panresistentes (las que no responden a ningún antimicrobiano de uso común).

Después, probarán que la actividad frente a bacterias registrada in vitro en el laboratorio también se reproduce en un modelo in vivo. Es un estudio que realizarán con la colaboración del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Enzima DNA girasa

La segunda estrategia relacionada con la actividad peptídica va dirigida contra la enzima DNA girasa, esencial para la viabilidad de la bacteria. “Hemos encontrado unos péptidos que inhiben in vitro la actividad de la DNA girasa. Es un péptido grande, con 17 aminoácidos, y el problema es que no penetra dentro de la bacteria”, aclaró Vila. Por tanto, el objetivo es acotar el péptido, estudiar cuál es la mínima longitud del péptido que sigue manteniendo la actividad inhibitoria de la DNA girasa in vitro y que además tiene capacidad de entrar en la bacteria.

“Es evidente que nosotros no podemos hacer funcionar la maquinaria para poner el antibiótico en el mercado, pero sí para llegar a las fases previas de ensayos clínicos”, apuntó el experto.

De hecho, durante las jornadas del año pasado se presentó un primer estudio colaborativo sobre una nueva fluoroquinolona, diseñada por el grupo de la Reipi, que a día de hoy se puede patentar. Se ensayó en un modelo experimental y se comprobó que era activa in vivo ante el panresistente Acinetobacter baumannii.

Por su parte, Jesús Blázquez, del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, explicó que otra línea de estudio en la que se están centrando, en colaboración con países de Centroamérica, es la búsqueda de nuevos antimicrobianos naturales hasta ahora desconocidos.

Uso en hospitales

Francisco Gudiol, del Hospital de Bellvitge (Barcelona), incidió en la necesidad de centrarse en los antimicrobianos en hospitales, pues, aunque sólo suponen un 15 por ciento de su uso total, la complejidad de los casos es mayor. Ya existe una plataforma transversal para establecer un protocolo de monitorización en los hospitales, con indicadores de resistencia.