Debate/ ”La Sanidad ha sido una maría para el Gobierno”, dice la responsable del PP

br

¡Toma Medicina! planteó el ahorro para Sanidad recortando de chiringuitos

García Gutiérrez: ‘¿Es más importante el CAC que cerrar un hospital?’

| 2011-07-15T17:00:00+02:00 h |

Redacción

Madrid

“La Sanidad ha sido una maría para el Gobierno socialista. Este es el gran problema. No se le ha dado prioridad alguna y se ha acumulado una deuda de 15.000 millones. Durante estos años, nadie del Gobierno se ha preocupado”. Así de tajante se mostró Ana Pastor, secretaria de Política Social del PP, durante el último programa de ¡Toma Medicina!, producido por Contenidos y emitió por Intereconomía.

Según dijo Pastor, es clave una financiación suficiente para el sistema, ya que “las personas envejecemos, las patologías se cronifican, y los nuevos medicamentos y tecnologías, aunque eficaces, son muy costosos”, ahora bien, también hay que gestionar mejor los recursos y realizar “una gestión más personalizada”. “Los ciudadanos no pueden pagar el mal gobierno socialista”, dijo y acusó de “falta de solidaridad” a quienes hablan de copago.

Al hilo de la financiación, también se debatió sobre el ahorro que generaría la reducción de las aportaciones directas de la Generalitat de Cataluña a lo que en el argot político se denomina chiringuitos. Según el diputado del PP catalán Enric Millo, hasta 6.000 millones de euros reciben estos organismos de las arcas públicas, de los cuales 1.600 se podrían reducir de partidas superfluas, y parte de ellos destinarse a la Sanidad.

En este punto, Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, aludió al Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) “con un presupuesto de 40 millones y cuya única función en controlar los contenidos de TV3. Si eso es más importante que cerrar un hospital…”. Sobre esto, Pastor dijo que Millo conoce muy bien el presupuesto público y ha visto lo superfluo y ha establecido como prioridad la Sanidad, porque, insistió, de gobernar, para el PP va a ser una prioridad.

Las últimas estadísticas del INE que constatan un descenso de la mortalidad por VIH también fue objeto de análisis durante el programa. Arturo Fernández-Cruz, catedrático de Medicina Interna de la Universidad Complutense, señaló que el incremento de la esperanza de vida es consecuencia de razones culturales y de educación sanitaria, y constató que la caída cultural de la prevalencia del VIH en la sociedad es el reto. Pastor, por su parte, hizo hincapié en hacer esfuerzos, sobre todo, en las principales patologías (área cardiovascular, enfermedades degenerativas y área oncológica), y en todo lo que tiene que ver con las enfermedades crónicas, como mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Parte del gasto público hay que destinarlo a promoción y prevención”, sentenció.