OMC/ Los puntos más conflictivos, respaldados por el 90% de la Asamblea General

br

Rguez. Sendín destaca la pluralidad en un texto “con más peso que los estatutos”

En la polémica del aborto, defiende equilibrar derechos de médicos y pacientes

| 2011-07-15T16:11:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

El nuevo Código Deontológico de la Organización Médica Colegial ha salido adelante con una gran participación, más de 1.200 médicos, y el máximo consenso, en particular en los asuntos más controvertidos Así lo cree el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, que flanqueado por el resto de los miembros de la Permanente y por el presidente de la Comisión Central de Dentología Médica, Marcos Gómez Sancho, presentó la semana pasada un documento, “con más peso que los propios estatutos”, que fue aprobado por una amplia mayoría en la última asamblea general de la organización, reunión monográfica en la que se eligieron los nuevos miembros que han cubierto un total de siete vacantes en esta comisión.

Rodríguez Sendín zanjó de este modo los comentarios de las últimas semanas sobre los puntos más peliagudos del nuevo código, como el papel del médico ante el aborto, después de que el borrador trascendiera a los medios generales y recibiera fuertes críticas por parte de las cabeceras más conservadoras.

Sobre este asunto, el presidente de la OMC recalcó con rotundidad que el punto 51 de este código resume la esencia de la postura ética que defiende la organización: “El ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte. El médico está obligado en cualquiera de sus actuaciones a salvaguardar la dignidad e integridad de las personas bajo sus cuidados”. Lo que no impide, por otra parte, que el facultativo que opte por la objeción de conciencia a la hora de practicar un aborto, a la que tiene derecho, quede eximido de informar a la mujer sobre los derechos que el Estado le otorga, tal y como recoge otro punto del código.

En opinión de Rodríguez Sendín, se trata de alcanzar un “equilibrio lógico” entre los derechos y libertades del profesional y los de los ciudadanos: “La información es una obligación ética, hay que preservar la conciencia de la libertad de los débiles, en este caso los pacientes”, indicó.

El presidente de la organización colegial hizo hincapié en las dificultades para reflejar en este documento la heterogeneidad de opiniones de más de 220.000 profesionales. Aún así, insistió en que los temas más sensibles salieron adelante con el 90 por ciento de los votos de la asamblea, mientras otros temas menores más técnicos fueron menos respaldados.

Una labor compleja

Prueba de esta complejidad es que la Comisión Deontológica ha dedicado más de dos años y medio de trabajo a su elaboración y que se han realizado un total de 16 borradores, advirtió su presidente Marcos Gómez Sancho. El primer borrador fue remitido a los colegios provinciales, que estudiaron el texto y enviaron sus sugerencias a la organización, y en algunos casos, también hicieron llegar el documento a los colegiados para recabar su opinión.

De este modo, el texto final, aseguró Gómez- Sancho, incorpora sugerencias de 28 colegios de médicos, pero también algunas aportaciones de facultativos que ofrecieron sus observaciones a título personal y plantearon situaciones “verdaderamente interesantes”. El documento sustituye al texto vigente de 1999 e incorpora cinco capítulos, 16 artículos y 109 puntos nuevos, con lo que duplica prácticamente en contenido el código anterior. Añadidos con los que, aseguran, se tratará de dar respuesta a situaciones que han irrumpido en este tiempo ante los profesionales: pruebas genéticas, segunda opinión médica, reproducción asistida, sedación, trasplantes, investigación, incentivos o intrusismo, entre otras.

Asimismo, el presidente de la OMC también aprovechó la ocasión para reclamar, una vez más, la regulación de la objeción de conciencia, una batalla en la que los médicos se embarcaron hace ya 40 años. El derecho existe, aseguró, pero hacerlo efectivo es tan complejo que está reservado a héroes, recordó Rodríguez Sendín, que exigió un procedimiento claro que contemple todos los supuestos.