CISNS/ Los desacuerdos territoriales en política farmacéutica eliminaron del orden del día la prescripción enfermera y el decreto de márgenes
br
La ministra de Sanidad pide consenso para adoptar medidas por la sostenibilidad, agotando todas las posibles antes de plantear el copago
Los médicos podrán prescribir una dosis exacta de medicamentos de “gran consumo” a partir de enero del próximo año
Generalizar los cuidados paliativos a todos los pacientes que lo precisen, incluidos los inmersos en procesos crónicos no oncológicos y la población pediátrica es uno de los nuevos retos de la Estrategia de Cuidados Paliativos del SNS para 2010-2013 —punto de referencia para una futura ley que también regulará la muerte digna— dada a conocer en el último Interterritorial.
Ésta también incide en la continuidad asistencial y la integración entre niveles como elemento de mejora y recomienda extender la formación en esta área en los estudios de grado, así como divulgar más y mejor el contenido de la estrategia entre los profesionales y adecuar los sistemas de información de las partes implicadas para obtener los datos de la forma más correcta posible de cara a su futura evaluación.
El documento, que ha sido elaborado con sociedades científicas y asociaciones de pacientes y familiares de todas las CC.AA., recoge la nueva evidencia científica disponible, un análisis de los resultados de la primera edición, una recopilación de ejemplos de buenas prácticas (efectivas y eficientes) desarrolladas en España, una redefinición de nuevos objetivos y recomendaciones agrupados en cinco líneas estratégicas —atención integral, organización y coordinación, autonomía del paciente, formación e investigación— y los indicadores necesarios para la medición del cumplimiento de estas premisas.
M.R./EP
Madrid
Las tensiones entre el Ministerio de Sanidad y algunas comunidades autónomas por los desacuerdos que mantienen en relación a la prescripción farmacéutica impidieron que el primer Consejo Interterritorial de Leire Pajín, celebrado en Santiago de Compostela, abordara algunos de los temas más importantes propuestos por la Comisión Delegada. Por el camino se quedaron los proyectos de decreto de indicación enfermera —que Sanidad quería sacar adelante antes de fin de año— y de márgenes de productos sanitarios.
No se libró Pajín, sin embargo, de responder a las cuestiones planteadas por algunos consejeros como la gallega, Pilar Farjas, acerca de la necesidad de poner en marcha reformas financieras y estructurales para garantizar la viabilidad del sistema, asegurando que Galicia ya se ha anticipado a las recomendaciones del Ecofin.
Sin profundizar, Pajín se limitó a apostar por el “consenso” entre comunidades para poner en marcha “medidas de ahorro” y evitar que haya “17 catálogos de medicamentos” en España. También el consejero madrileño Javier Fernández Lasquetty aprovechó para expresar su preocupación por la “grave” situación financiera del SNS y reclamó propuestas viables por parte de la Adminsitración, aunque la ministra volvió a dejar claro que agotará todas las medidas de ahorro antes de apostar por el copago de servicios sanitarios.
Unidosis en enero
Entre estas estrategias se encuentra la dispensación de medicamentos en monodosis cuyos procedimientos técnicos fueron presentados durante el encuentro. Pajín anunció que su departamento trabajará en la revisión del formato de los envases para “fraccionarlos” y “adecuar” su prescripción a las necesidades de consumo, en aras del ahorro farmacéutico y la concienciación ciudadana.
Para ello, la resolución de la Agencia Española del Medicamento (Aemps) establece que, a partir de enero de 2011, el médico podrá prescribir una dosis exacta de fármacos de “gran consumo” como antibacterianos, antiácidos, antiinflamatorios, antirreumárticos y analgésicos, mientras que los farmacéuticos sólo podrán fraccionar envases de medicamentos orales sólidos y monodosis de formas líquidas, siempre y cuando incluyan prospecto y no sean más de 30 unidades. Finalmente, se realizarán procedimientos de autorización a laboratorios farmacéuticos interesados en la fabricación industrial de medicamentos en envases monodosis para conseguir la disponibilidad suficiente en el mercado de este tipo de envases.
También en el ámbito de la financiación, Sanidad anunció que cubrirá, a través del Fondo de Cohesión, la totalidad de los costes que tienen las CC.AA. por la prestación de asistencia sanitaria a pacientes desplazados a sus centros, servicios y unidades de referencia, pues hasta ahora sólo compensaba el 80 por ciento de éstos.
Prevención, centro del SNS
Por otra parte, Pajín presentó a los consejeros el proyecto de Ley de Salud Pública, que situará la prevención como centro del sistema, otorgando un papel especialmente relevante a la atención primaria. El texto de la norma incorpora el derecho del ciudadano a recibir información puntual sobre los posibles riesgos para su salud y a conocer las características de una intervención de salud pública antes de someterse a ella, para evitar acciones de “dudoso éxito”.
El anteproyecto refuerza así la transparencia incluyendo una declaración de intereses como requisito para colaborar con las administraciones públicas en el establecimiento de recomendaciones sobre salud pública.
El desarrollo de estas actuaciones se organizará a través de un Consejo Interministerial de Salud Pública, como órgano responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos que tengan impacto en la salud; una Comisión de Sanidad Pública, que asesorará al Consejo en la toma de decisiones; y un Centro de Evaluación de Políticas e Intervenciones en Salud Pública.