PRESCRIPCIÓN/ Sanidad considera “factible” que el presidente de la OMC haya recibido el futuro decreto pero éste prefiere no hacer comentarios
br
Médicos y enfermeros tendrán similar representación en la Comisión que regulará los protocolos y las guías de práctica clínica y asistencial
El sistema de acreditación establece dos categorías de competencias enfermeras, para el ámbito de los cuidados generales y especializados
El anteproyecto de Ley General de Salud Pública —que actualizará la norma vigente desde hace 25 años— será otro de los temas de mayor calado que los consejeros autonómicos abordarán con el Ministerio de Sanidad durante el Consejo Interterritorial que se celebrará este jueves, 9 de diciembre, en la ciudad gallega de Santiago de Compostela. El proyecto de orden por la que se actualizará el decreto que regula la gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria, la revisión de la estrategia de cuidados paliativos y el Informe sobre Violencia de Género serán, junto con el proyecto de autorización de la unidosis en determinados medicamentos, cuestiones que también se pondrán sobre la mesa, además del decreto de márgenes de distribución y dispensación de los productos sanitarios o la norma que regulará las deducciones de las farmacias. Sin embargo, aunque fuera del orden del día, todo apunta a que más de un consejero aludirá a las polémicas iniciativas de control del gasto farmacéutico anunciadas por Andalucía Galicia, País Vasco y Asturias con el objetivo de que sean analizadas de forma conjunta y el ministerio exponga su criterio dada su función coordinadora de estas políticas y tras las múltiples críticas emitidas por la industria farmacéutica acusando a estas regiones de querer conculcar leyes nacionales.
MÓNICA RASPAL
Madrid
El acuerdo entre médicos y enfermeros sobre la norma que regulará la indicación de medicamentos sujetos a prescripción por parte de los últimos puede ser mayor de lo que parece, pese a las declaraciones efectuadas por representantes de los primeros a algunos medios especializados en las que afirmaban no conocer un texto que iniciará en breve su trámite de audiencia tras pasar este jueves por el Consejo Interterritorial del SNS (Cisns).
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Sanidad han declarado a GM que “es factible” que el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, sí haya recibido el proyecto de decreto, mientras que desde esta entidad ni confirman ni desmienten esta posibilidad y prefieren no hacer “ningún tipo de comentario” al respecto.
Aunque las reticencias de los médicos han estado presentes desde el inicio del proceso, durante el último año Rodríguez Sendín siempre ha calificado como “excelentes” sus relaciones con el Consejo General de Enfermería (CGE) asegurando que el diálogo entre ambos se mantenía abierto a la espera de que Sanidad les convocara para definir aspectos concretos de esta regulación. Y es que el contenido de la futura ley —al que ha tenido acceso esta publicación— no parece que, a priori, tenga que disgustar demasiado a los médicos, pues los representantes de la OMC tendrán el mismo peso que el CGE —tres miembros de cada consejo— tanto en la Comisión que elaborará los protocolos, las guías de práctica clínica y asistencial y fijará los requisitos para la acreditación de los enfermeros, como en los dos comités técnicos que desarrollarán estas funciones.
De esta forma, según el borrador, los médicos expondrán sus criterios a la hora de fijar la relación de fármacos, tratamientos o procesos que puedan ser objeto de inclusión en los diferentes protocolos y guías de práctica clínica —no habrá un sólo listado como tanto se ha comentado— y cuya indicación, uso y autorización sólo podrán realizar los profesionales cuyas competencias estén incluidas en los planes de estudio para obtener el grado de Enfermería o en los programas formativos aprobados para conseguir los títulos de especialidades. Este sistema de acreditación, que también estará sujeto a la opinión médica, se refuerza además con dos categorías de competencias enfermeras, una para los cuidados generales y otra para los especializados, detallando en cada una de ellas los conocimientos que deben adquirir y los créditos de los programas formativos —equivalentes a 150-180 horas lectivas en los primeros y del doble en los segundos—.
Por otra parte, la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso presentado por la OMC contra el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria y contra la orden del Servicio Andaluz de Salud referida al programa de Enfermería Pediátrica. Los médicos consideraban que extralimitaban sus competencias.