FORMACIÓN/ La SEN solicita la creación de un tronco común en ciencias neurológicas
br
Piden una solución “razonable” que no merme la formación de sus facultativos
La actitud común de comisiones y sociedades es ”evitar confrontaciones”
E.M.C.
Madrid
La convocatoria del pleno de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud que validará la propuesta del grupo de Troncalidad sigue sin tener una fecha a la vista. Quizá la oposición frontal de más de una decena de especialidades a integrarse forzosamente en uno de los cuatro troncos de formación común ha obligado a retrasarlo y a buscar alternativas que aplaquen los ánimos.
La cita se aplaza en el tiempo, al igual que la de la Federación de Asociaciones Científicos-Médicas Españolas (Facme), que ha pospuesto por problemas de agenda su encuentro del 25 de enero para adoptar una posición común que respete la diversidad de las sociedades científicas a las que representa.
A la espera de un nuevo encuentro en el ministerio, quienes sí se han reunido recientemente en Madrid para acercar posturas e intercambiar opiniones son los responsables de las comisiones nacionales y sociedades científicas de nueve especialidades que el borrador contempla integrar en la troncalidad, a pesar de su oposición: Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia, Neurofisiología, Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación. De todas ellas, Anatomía Patológica, Pediatría y Psiquiatría son las únicas en las que el grupo de Troncalidad recomienda un análisis profundo antes de determinar si finalmente se incluirán en este modelo formativo.
José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Comisión Nacional de Ginecología y Obstetricia y la Sociedad Científica de Ginecología y Obstetricia, como portavoz del grupo, ha asegurado a GACETA MÉDICA que, en realidad, no se trata de plantear un frente común, puesto que cada especialidad tiene sus particularidades. Bajo Arenas reitera la actitud común de no entrar en confrontaciones; simplemente, asegura, piden que se haga lo que sea razonable. “Para muchas especialidades la troncalidad es positiva, para las nuestras no”, puntualiza.
“Oftalmología, Otorrinolaringología y Ginecología no pueden meter sus programas específicos en dos años”, insiste, al mismo tiempo que matiza que otras especialidades como Anatomía Patológica, Pediatría, Dermatología o Neurología tienen sus argumentos. “En lo que todas estamos de acuerdo es en que somos difícilmente clasificables de una forma tan rápida, y en que merecería la pena que se sentaran con las comisiones nacionales. Si no, estas especialidades van a sufrir un grave deterioro”, matiza.
El portavoz insiste en que quieren adoptar una postura sensata y que no defienden intereses personales. “Pedimos una formación razonable, pensando en muchos jóvenes que ahora mismo no tienen posibilidades de defenderse y van a encontrarse con un sistema que empeora la formación de la especialidad”, insiste.
En la misma línea, Bajo Arenas asegura que han solicitado reunirse con el director general de Ordenación Profesional, Alberto Infante, y el subdirector, Juan Antonio López Blanco, para dar a conocer su posición. Sin embargo, la respuesta que han recibido del ministerio es que el borrador no es definitivo y que se abrirá un periodo de alegaciones, en cuyo caso, admite, se estarían anticipando. Eso sí, la impresión del portavoz es de que el proyecto avanza quieran o no.
Tronco en neurociencias
Por otra parte, desde la Sociedad Española de Neurología, su presidente, Jerónimo Sancho, se suma a las críticas expresadas a GM desde otras especialidades. Desde la SEN, informa Toni Martínez, apoyan una troncalidad de neurociencias, en lugar del tronco común en el área médica que establece el borrador. “Teniendo en cuenta que hay un año de rotación entre Neurocirugía y Neurofisiología, sólo habría un año como tal para formarse en Neurología clínica”, explica. La propuesta del presidente de la SEN es la troncalidad en ciencias neurológicas y el aumento de un año en formación, tanto para investigación como para competencias especiales dentro de Neurología.