Dolor/ XI Reunión Científica Anual de la SED
br
E. Sainz Corada
Madrid
Los buenos resultados de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor amplían su campo de acción. Los dolores degenerativos de estenosis lumbares de hernias de disco, el dolor intrarticular, perineal o la coccidinia serían algunas de las nuevas indicaciones en las que ésta técnica ha logrado mejorar los efectos obtenidos con otros tratamientos empleados previamente, como asegura Manuel Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED): “Son técnicas novedosas de aplicación en síndromes dolorosos que tenían muy mala solución, un tratamiento muy difícil con malos resultados y que con estos tratamientos comienzan a tener buenos resultados”.
En la reunión científica que la SED, que se celebró la semana pasada en Tenerife, se presentaron las primeras cifras de “series todavía muy cortas” pero que ya están empezando a utilizarla en estos casos en España, y cuyos resultados son “de más un 40 y un 60 por ciento de éxito en grupos de pacientes que es muy difícil el tratamiento”. “Es un buen resultado, en principio. A medida que se vaya desarrollando las técnicas supongo que mejorarán estos porcentajes de éxito”, continúa el experto.
Ello ha sido posible gracias a los avances tecnológicos producidos en ese campo, que no ha sido el único. En el campo farmacológico han tenido lugar también innovaciones relacionadas, fundamentalmente, con la forma de aplicación y la rapidez de acción de los medicamentos.
Así, por un lado estaría la vía transdérmica, la principal novedad de algunos de los lanzamientos farmacológicos producidos este año. Tal es el caso del parche de capsaicina al ocho por ciento o la lidocaína al cinco por ciento para el tratamiento del dolor neuropático.
Por otro lado, destacar la aparición en el mercado de opioides de liberación muy rápida para el dolor irruptivo (un tipo que según los expertos, aún está infratratado) por la vía oral, transmucosa o sublingual. “En pacientes sobre todo con dolor oncológico, esta nueva presentación galénica hace que, en cinco minutos, alivie ese dolor durante un tiempo que es lo que es el dolor irruptivo, que aparece y desaparece de forma imprevista y que hace que el paciente tenga un sufrimiento muy importante”, explica Camba.
A pesar de estas novedades, a decir de los expertos, el consumo de opiodes es aún bajo. Aunque desde 1992, su utilización en nuestro país para el dolor se ha multiplicado por 20, España sigue ocupando aún el noveno puesto en el ránking europeo, lejos de países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Suiza, Islandia y Holanda. Y a nivel mundial, el undécimo puesto.