| miércoles, 20 de marzo de 2013 h |

“Monografías en Oncología Médica:Cáncer de Próstata”, editada por José Luis González Larriba, Jefe de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor de la Universidad Complutense, en colaboración con Joan Carles, oncólogo médico del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, es la última de las obras publicadas dentro de la iniciativa “Monografías en Oncología Médica”. Este proyecto, dirigido por Eduardo Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, pretende revisar periódicamente y de forma monográfica distintos tipos tumorales. Y, tras dos años de grandes avances en el tratamiento del cáncer de próstata, era el momento de editar una obra sobre este tumor, el de mayor incidencia en el varón del mundo occidental y el tercero en causa de muerte por cáncer en hombres.

Durante la celebración del III Simposio Científico del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), escenario elegido para la presentación, González Larriba explicó que “el objetivo de esta monografía es hacer una revisión de todos los aspectos de este tumor, abordando los factores que favorecen su presencia, nuevos datos moleculares, procedimientos diagnósticos y aproximación terapéutica desde el punto de vista de las tres especialidades implicadas: urología, radioterapia y oncología médica. Además, hemos querido resaltar las distintas fases de la terapia en el cáncer de próstata metastásico, hormonoterapia, tratamiento con quimioterapia, avances en la terapia postcitostática y nuevos agentes, poniendo especial interés en las nuevas incorporaciones en este ámbito”.

Además, González Larriba también aprovechó para destacar los resultados de nuevos fármacos que han aumentado la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata avanzado, entre los que destaca abiraterona. “Este fármaco consigue por primera vez aumentar la supervivencia, tiempo hasta la recaída, respuestas clínicas y mejorías en la calidad de vida de los enfermos que llegan a esta fase de la enfermedad. Además, actualmente se han presentado estudios que muestran beneficio si se administra en una fase más precoz, incluso antes de la quimioterapia”, subaryó. toda una serie de resultados que permiten, según él, “ser optimistas”. Asimismo, este profesional destacó también el abordaje multidisciplinar en esta patología.