La vocal de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), Antonia Gimón echa en falta que la reforma de Ana Mato aborde aspectos como la participación de los pacientes en el SNS, entre otros muchos temas. Gimón repasa la actualidad sanitaria desde la perspectiva del paciente.
Pregunta. Se han cumplido dos años desde la entrada en vigor del RDL que recoge la reforma sanitaria de Ana Mato, ¿qué repercusión han tenido estas medidas en su colectivo?
Respuesta. El Real Decreto 16/2012 fue presentado como un instrumento a favor de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, pero es, en realidad, una profunda reforma de ese sistema con consecuencias directas para los usuarios y pacientes de la sanidad pública. Para mí el Sistema debería continuar siendo universal, público, gratuito y de calidad. El Real Decreto 16/2012 ha alterado el carácter universal del sistema y ha introducido copagos discutibles en algunos productos como los ortoprotésicos, dietoterapeúticos, en la farmacia dispensada en hospitales etc.También debería reflexionarse sobre la eficacia real del actual copago farmacéutico por renta introducido por el citado real decreto y sobre el sistema de gestión de ese copago.
También introduce la posibilidad de una cartera de servicios suplementaria que podría ser puesta en marcha por cada comunidad autónoma, con lo que se rompe la necesidad de que exista una cartera de servicios común en todas las administraciones sanitarias, y se introduce un concepto que va contra la necesidad de la equidad como un elemento estratégico básico de todo el Sistema Nacional de Salud. Temas como la sostenibilidad del sistema, la equidad, la prioridad de la gestión pública, una única cartera de servicios y de prestaciones o la participación de los pacientes, lamentablemente, han quedado al margen de las reformas introducidas por ese real decreto.
P. La Defensora del Pueblo va a investigar si realmente el tiempo que transcurre desde la aprobación de un medicamento y su comercialización es excesivo ¿Cuál es su impresión? ¿A quién beneficia este retraso?
R. Me parece lamentable que haya tenido que llegar una organización como la Sociedad Española de Oncología Médica a realizar esta pregunta ante el Defensor del Pueblo. Por otra parte, me parece muy bien que una organización como la que dirige Soledad Becerril lo investigue, que lo haga de una manera minuciosa, porque llevará su tiempo, pero al fin sabremos algo. Los pacientes somos los más interesados y felicitamos a SEOM por la iniciativa, aunque es algo que no teníamos que haber llegado a hacer.
P. Un estudio del British Medical Journal concluía que los cribados anuales en cáncer de mama no se traducen en una reducción de la mortalidad, ¿cuál es el riesgo de que estas informaciones hagan bajar la guardia sobre la importancia de la detección precoz?
R. Nadie con valor científico ha puesto en duda el valor de las mamografías y la importancia de la detección precoz en cáncer de mama. Es lamentable que este tipo de noticias que, casualmente aparecen periódicamente, puedan desalentar a las mujeres para acudir a las campañas de detección precoz de cáncer de mama, campañas que apoyamos y defendemos y que consideramos uno de los mayores logros de la sanidad pública en España. El diagnóstico precoz puede evitar algunos tratamientos; puede evitar la quimioterapia en algunos casos.Cuanto antes se diagnostique el tumor, menos cambios genómicos puede tener y se puede tratar y curar con tratamientos menos agresivos. Un diagnóstico precoz puede evitar tratamientos agresivos. La mamografía tiene de positivo que manifiesta un diagnóstico más precoz con un posible tratamiento más limitado en el tiempo y evita, en bastantes casos, recaídas.
Lo importante hoy no es gastar tiempo y energías en criticar la mamografía como instrumento de diagnóstico precoz, sino gastar tiempo, energías y presupuestos en investigar en el ámbito de la biología y en los efectos de los nuevos fármacos.
P. Se habla de inequidad en el acceso a fármacos, tratamientos, pero las desigualdades entre comunidades autónomas empiezan también desde la prevención…
R. La resolución de las desigualdades sanitarias y, en consecuencia, el trabajo a favor de la equidad debería representar una línea estratégica activa del conjunto de administraciones sanitarias que gestionan el Sistema Nacional de Salud. Se lograría avanzar en la equidad con una cartera de servicios y de prestaciones común en todas las administraciones sanitarias.
El SNS es uno, aunque esté gestionado por diferentes administraciones, consecuencia de la transferencia de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas. No son aceptables las desigualdades por el hecho accidental de la residencia, ni en los métodos de diagnóstico, ni en los tratamientos, ni en el acceso a fármacos innovadores.
P. Sanidad ha anunciado que unificará los programas de cribado, ¿tienen el temor de que sea a la baja?
R. No está mal que se unifiquen los criterios en los programas de cribado. Y estaría muy bien que se anunciara que todos los programas de cribado se hacen bajo la autoridad, supervisión y responsabilidad de la sanidad pública. Lo que no es correcto es que esa revisión se haga necesariamente a la baja, en detrimento de quienes tienen los criterios más altos. Y no es correcto que no se valore la gestión de esos programas de cribado.
P. Por su parte, los oncólogos entienden que es el momento de evaluar desde el punto de vista científico la efectividad de estos programas, antes de que pasen a la esfera política…
R.Todo lo que sea evaluar con criterios rigurosamente científicos cualquier servicio o prestación se puede estimar como correcto. Quizá sería bueno comenzar a evaluar otros programas y otros temas, antes de evaluar los programas de cribado cuya efectividad se manifiesta correcta y científicamente positiva.
Quien entienda que la sanidad es una mercancía y que la salud tiene un precio debería replantearse cosas”
Nadie con valor científico ha puesto en duda el valor
de las mamografías
en la detección precoz”