C. M. L. / C. S. Madrid | viernes, 04 de marzo de 2016 h |

Ser el rostro visible y la persona encargada de representar a una sociedad científica como es la SEN no solo ante Europa, sino ante el mundo; implica una serie de obligaciones y actividades para las que José Manuel Moltó, neurólogo alcoyano que actualmente ejerce en el Hospital Virgen de los Lirios, está preparado.

El especialista está al frente de la vocalía de Internacional y, por tanto, es el delegado de la SEN ante la World Federation of Neurology, representante y coordinador del comité de expertos en la European Federation of Neurological Societies y representante de la Union Européenne des Médecins Spécialistes (UEMS).

¿Y cuáles son sus cometidos? Como bien explica Moltó, “se trata de representar a la sociedad ante la federación mundial de neurología y desempeñar labores de coordinación con ellos”. Este es su tercer año al frente de la vocalía y el tercer año en el que continúa trabajando para la consecución de los objetivos.

Aparte, como la European Board of Neurology (EBN) pertenece a la UEMS, Moltó también ha de trabajar por tratar de homogeneizar la enseñanza de la neurología de cara a la formación de los especialistas. Establecer un currículum vítae europeo para los neurólogos y establecer y negociar con la UE los tiempos de formación de los neurólogos es otra de las labores de las que Moltó está detrás porque, como asegura, “no es una entidad que dependa directamente de estructuras de la UE, pero sí está pensada como una gran unión de los especialistas europeos para poder dialogar con las autoridades políticas concernientes”.

En ese caso, el papel es recoger la información que se proporciona desde la comisión nacional —la propia SEN— tanto de ámbito científico, como formativo y académico.

Formación

El pasado noviembre, se organizó la reunión anual de la SEN. Aprovechando dicho marco, se celebró un simposio en el que se habló sobre la formación en España.

Al respecto, el neurólogo subraya que observando el entorno, no se puede decir que nuestro país esté en una situación boyante. “Algunas rotaciones que en nuestro país son optativas, en otros países son obligatorias y completan más la formación, además de que en la mayoría de países la formación en neurología dura cinco años y me parece que eso es vital”, remarca.

El acento lo pone en el Real Decreto de Troncalidad, diciendo que eso afectará a la especialidad, ya que esta es una de las áreas de la medicina que exigen una mayor “amplitud de miras” . “Realmente, es una especialidad muy amplia y que se cubre con bastante dificultad en cuatro años, por lo que quizás la mayor carencia que resaltaría es que necesitamos más tiempo para formar todavía mejor a nuestros neurólogos”, concluye.

Precisamente, la vocalía del Área Docente y Formación Continuada es la que está en contacto con la Comisión Nacional de la Especialidad y los tutores para analizar las novedades que deparará el decreto. A juicio del director de esta vocalía, Oriol de Fabregues-Boixar, es uno de los objetivos de este grupo velar porque los neurólogos aseguren sus habilidades y conocimientos, es decir, que si el periodo troncal dura dos años, la especialización sea de tres.

La neurología es un área compleja que precisa de una formación reglada. “Si finalmente esto no ocurre así tendremos que cubrir esas carencias”, adelanta De Fabregues-Boixar, al tiempo que espera que no se llegue a ese punto.

En paralelo, la formación continuada es una de las tres patas fundamentales para un especialista, junto a la asistencia y a la investigación, y para el avance de la especialidad. En esta línea, actualmente en esta vocalía están en plena fase de digitalización con algunas estrategias en este sentido, como una plataforma online donde los socios podrán realizar algunos cursos de formación a través de la web. “Es una realidad —explica el experto— a la que la SEN se está adaptando”.

El gran avance de la especialidad con las técnicas renovadas, las innovaciones y el propio proceso de expansión de las nuevas tecnologías hacen que estos profesionales se encuentren en pleno proceso de aprendizaje.

Estrategias

El especialista explica que la sociedad tiene en marcha anualmente varios cursos acreditados por la propia organización y por entidades oficiales. En este sentido, además de los ciclos formativos que desarrolla cada grupo de trabajo, hay listos talleres destinados a la enseñanza de técnicas diagnósticas más específicas que acreditan las habilidades técnicas de los neurológos. Asimismo, cuentan también con un Curso del Neurólogo General que pretende poner al día los conocimientos de estos especialistas.