br
La mejora de las técnicas de neuroimagen y la posibilidad de intervenir quirúrgicamente los casos de epilepsia están modificando el abordaje de esta enfermedad que afecta a unas 300.000 personas en España. Sin embargo, entre un 60 y un 90 por ciento de las personas que viven con epilepsia en países desarrollados no reciban el tratamiento más adecuado, según la Organización Mundial de la Salud.
Como explicó durante el 63º Congreso de la Sociedad Española de Neurología su presidente, Jerónimo Sancho, la técnica más relevante en los últimos años en casos muy refractarios es la estimulación cerebral profunda mediante el implante de electrodos. En casos menos graves, la estimulación del nervio vago es una práctica extendida.
Ahora bien, cuando no se puede encontrar el origen de la enfermedad, existe doble foco epiléptico o éste se encuentra en una zona ‘elocuente’, la cirugía queda descartada. Debido a que un 30 por ciento de los pacientes son farmacorresistentes, Sancho destacó la llegada de nuevos fármacos que están demostrando eficacia a largo plazo en recientes estudios, como el bloqueador de los canales de potasio retigabina.
En la actualidad, se han descrito más de 30 tipos de crisis epilépticas clasificados según los síntomas, como sacudidas musculares, convulsiones, contracción brusca de los músculos, mirada en blanco y pérdida de consciencia. Además, se han identificado cerca de 100 síndromes epilépticos. Un análisis de todo ello, junto con una actualización de los conocimientos existentes en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, es lo que recoge el Tratado de Epilepsia, editado por la SEN y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENP), en colaboración con UCB Pharma.
En otro sentido, la SEN presentó un informe en el que analizan las propuestas que incluyen los principales partidos políticos en sus programas electorales, en materia de sanidad. A pesar de que las enfermedades neurológicas representan la mitad de las causas de dependencia, apenas aparecen citadas específicamente.