DEBATE

br

redacción Madrid | viernes, 27 de enero de 2012 h |

Una información publicada por El Periódico, que anunciaba que el gasto actual en medicamentos se sitúa alrededor del 25 por ciento del total destinado a Sanidad, aunque en realidad su valor real lo acerca al 17,5 por ciento, fue uno de los temas de debate del último programa de ¡Toma Medicina! Un espacio de Intereconomía, producido por Contenidos, en el que participaron Carlos Amaya, presidente de la Federación de Médicos Asalariados (FEMS), Carmen Valdés, presidenta de Semergen Madrid, y Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, que coincidieron en señalar que, si bien los datos publicados eran “erróneos y alarmistas”, el SNS necesita una reestructuración urgente para que pueda ser viable.

Asimismo, manifestaron ser conscientes de la existencia de una deuda de las comunidades con el sistema sanitario, pero exigieron conocer las cifras exactas para afrontar con garantías los cambios que se deben llevar a cabo. “En este momento hay que conocer el nivel de endeudamiento y ver cómo se paga”, afirmó Amaya.

Sobre este particular, Valdés aseguró que “el modelo está agotado y no se debe estrujar más”. Además, tanto ella como Amaya se mostraron contundentes al afirmar que el colectivo de profesionales de la Salud sabe que se debe racionalizar, circunstancia que “ya ha demostrado en los últimos tiempos”, por ejemplo, con el aumento de la prescripción por principio activo. Por su parte, García Romero incidió en que “no se puede subvencionar todo y a todos”, en alusión a otro posible ‘medicamentazo’.

El segundo pilar del programa estuvo centrado en la medicina personalizada a través de biomarcadores. Este nuevo modelo, según los invitados, permitiría un ahorro en el sistema sanitario a medio y largo plazo, aunque requiere de una importante inversión. Actualmente, precisaron, los mayores avances se ha realizado en el campo de la oncología, aunque Amaya aboga por ampliar el campo. “Se debe extender a más disciplinas, porque sus beneficios son muy importantes a nivel sanitario y económico”, aseveró.

Por otro lado, el programa hizo mención a la bicefalia en el Instituto Carlos III, que ha pasado a depender de los ministerios de Sanidad y de Economía. Los contertulios compartieron opinión al asegurar que “nunca han funcionado estos inventos políticos”.