laboral/ Los sindicatos profesionales demandan al Gobierno flexibilidad en la edad de jubilación tanto al alza como a la baja debido al desgaste

br

Los facultativos piden una jubilación voluntaria flexible hasta los 70 y antes de los 60 como profesión de riesgo manteniendo la pensión máxima

Los enfermeros solicitan su inclusión dentro de los grupos especiales que puedan acceder a una jubilación anticipada por el desgaste profesional

| 2011-01-14T16:56:00+01:00 h |

josé garcía

Madrid

La jubilación en España será a los 67 años, aunque habrá excepciones. Éste es el principal mensaje que se desprende de las declaraciones que ha realizado el vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en plenas negociaciones con los sindicatos de la inminente reforma de las pensiones.

Y es ahí, en las excepciones, donde los colectivos de médicos y enfermeros quieren que se contemplen las particularidades de su profesión. Los facultativos reclaman, por una parte, que se pueda ampliar la edad jubilación hasta los 70 años de forma voluntaria siempre y cuando las capacidades físicas y mentales del profesional lo posibiliten, y por otra, que se contemple la medicina como una profesión de alto riesgo, similar a la minería o la marina, con lo cual se pueda solicitar la jubilación anticipada, incluso antes de los 60 años, sin mermas y manteniendo la pensión máxima.

El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Patricio Martínez, considera que en las negociaciones del Gobierno con los sindicatos de clase deben respetarse una serie de parámetros. El primero, que la situación que se derive sea sostenible desde un punto de vista económico dada la actual crisis. El segundo, que se facilite un “marco de consenso de más amplio espectro”, y no tanto entre el Gobierno y los sindicatos de clase. En tercer lugar, CESM defiende la jubilación como un derecho del trabajador y en consecuencia, según Martínez, se debería contemplar que a partir de una determinada cotización, bien sean 35 ó 40 años, la jubilación sea voluntaria.

Jubilarse a los 70 años

Y en cuarto, Martínez asevera que en los próximos 15 años los médicos deberían ampliar la edad de jubilación, aunque sólo fuera por el criterio demográfico, al menos hasta los 70 años. Además, recuerda que hay sentencias favorables a los médicos que han reivindicado este derecho en contra de lo legisla

do por autonomías como Cataluña o Andalucía.

En este punto también incide el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que considera un “error” hacer “tabla rasa” con las pensiones. “A los médicos no nos gusta jubilarnos, ¿por qué obligarnos a ello? Además, siempre recomendamos a nuestros pacientes mantener una actividad parcial tras la jubilación porque es bueno para la salud”, explica Sendín. Por ello, espera que el Gobierno no establezca una edad mínima de jubilación obligatoria en el caso del médico. “Deberían poner más imaginación para mantener en activo a aquellos profesionales que quieran”, concluye.

En este sentido, hay organizaciones médicas que ya se están movilizando. El Consejo de Colegios Médicos de Cataluña ha pedido al Institut Català de la Salut (ICS) la posibilidad de poder jubilarse más allá de los 65 años, y permitir así que el retiro de los profesionales sea voluntario hasta los 70 años, aprovechando la reforma del Plan de Ordenación de Recursos Humanos del ICS que se negociará durante el primer semestre de 2011. El director de la Asesoría Jurídica del Consejo, Ignasi Pidevall, ha solicitado el “mayor margen de flexibilidad posible” para poder dejar “en manos de los profesionales” la posibilidad de seguir trabajando si así lo desean y cumplen los requisitos físicos y psíquicos necesarios. De este modo, Pidevall ha pedido que la extensión de la vida laboral ahora vigente en las seis especialidades que la Administración considera deficitarias —Medicina de Familia, Pediatría, Ginecología, Radiología, Anestesia y Psiquiatría— se amplíe al resto de especialidades. Savall ha cifrado en un 20 por ciento los médicos de 65 años de las seis especialidades deficitarias que piden prorrogar su trabajo.

Por su parte, Cándido Andión, delegado de CESM en Galicia, le quita hierro a la ampliación de la edad de jubilación a los 67 años y pone más el acento en los años de cotización requeridos. “Ampliar la edad de cálculo es mucho más grave”, advierte. También exige considerar la medicina, de acuerdo a la legislación europea, como profesión de alto riesgo, por el estrés y los problemas psiquiátricos que origina, y así poder recortar la edad de jubilación antes de los 60 años manteniendo la pensión máxima. Asimismo, CESM-Galicia ha solicitado amparo al Defensor del Pueblo al considerar que existen ciudadanos de primera y segunda al no afectar la reforma de las pensiones a la clase política.

Los enfermeros, a través de la secretaria de comunicación de Satse, María José García Alumbreros, consideran ampliar la jubilación a los 67 años “un jarro de agua fría” y piden al Gobierno que les incluya dentro de los grupos especiales a los que se les pueda permitir la jubilación anticipada y parcial de forma voluntaria por el desgaste físico que supone el desempeño de la profesión.