br
La deriva presupuestaria del modelo sanitario español fue el tema principal que la semana pasada centró el debate del programa ¡Toma Medicina! Un espacio en el que Isabel Vallejo, vicepresidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMA), y José María López, director general editorial del Grupo Contenidos, mostraron su preocupación ante el hecho de que la viabilidad de los presupuestos autonómicos en los últimos años se fundamente en el recorte del gasto farmacéutico y no en la solución dada a los verdaderos “puntos de ineficiencia del sistema, que siguen estando ahí”.
Para los invitados al programa, ya no se trata de si las comunidades hacen frente o no al pago de su factura farmacéutica (solo seis territorios cumplirán con sus compromisos), sino de que estas decidan deliberadamente, durante el proceso de elaboración de presupuestos, asignar partidas “claramente insuficientes” para la cobertura de los servicios universales. En este sentido, López incidió en el caso de Cataluña, que para el pasado ejercicio había fijado una partida presupuestaria que apenas llegaba a cubrir los primeros siete primeros meses del año. Por su parte, Vallejo recordó, en referencia a las bajadas salariales y la adopción de otro tipo de medidas de esta clase, que “no es trabajo de los médicos financiar el sistema”.
A juicio de la vicepresidenta de FEFE, “si el Estado no es capaz de financiar el Sistema Nacional de Salud (SNS), tendrá que decírselo a los ciudadanos”, y no proseguir con reducciones del gasto farmacéutico (cerca de un 7 por ciento en los últimos diez años) o medidas como el ‘tique sanitario catalán’ o las subastas de medicamentos genéricos aprobadas en Andalucía. Una línea en la que también se manifestó Amaya, quien advirtió de la dudosa validez de las medidas puestas en marcha. “Los políticos insisten en dos recortes y no se toman medidas que se deberían tomar, y el que de verdad decide dónde va el dinero es el consejero de Economía de cada comunidad autónoma”, aseveró.
Otro tema destacado en el programa fue la inclusión por parte de la revista Science de tres investigaciones españolas entre los diez hallazgos científicos más importantes de 2011 y la polémica suscitada por los casos de las prótesis mamarias PIP.