br
Cervera criticó que hoy en día hay “muchos diagnósticos y pocas soluciones”
La transformación se basará en el uso de las TICs y la atención a los crónicos
Toni Martínez
Valencia
Corresponsabilidad, nuevos tiempos, cambios, crisis y oportunidad. Estos fueron los términos más repetidos por los consejeros de salud de Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana que participaron en una mesa redonda sobre la sanidad del siglo XXI y que fue moderada por el presidente de Contenidos e Información de Salud, Santiago de Quiroga.
El consejero de Salud catalán, Boi Ruiz, apeló a un “cambio en la lógica colectiva que hasta ahora pasaba por lo mercantil y que debe pasar a la corresponsabilidad de todos los agentes implicados en la sostenibilidad del sistema”.
Para Ruiz, “estamos en la primera fase del duelo, la de la negación, pero no hay un plan B, la única solución es el compromiso colectivo y sin que tenga repercusión cualitativamente en la atención del sistema sanitario”. Así, puso como ejemplo de transformación del sistema hacer “que el conocimiento circule, con centros sanitarios sin paredes y sin papeles”. Para ello apostó porque “es el momento del cambio de paradigma para lo que hay que buscar nuevos instrumentos”, una situación de la que siempre se había hablado “pero como no había necesidad nunca se hacía y ahora nos ha cogido a todos a contrapié”, resaltó el consejero catalán.
Por su parte, el consejero valenciano, Manuel Cervera, hizo suyas las palabras de la corresponsabilidad, pero criticó que últimamente, sobre la sostenibilidad del sistema “hay muchos diagnósticos y pocas soluciones”. Unas soluciones que para él “sí pasan por la financiación” y que se deben concretar en un acuerdo nacional “para decir lo que pasa y ver lo que hay que hacer”. Además, resaltó que es el momento adecuado ya que “todas las comunidades autónomas coinciden en el diagnóstico”.
Respecto a medidas concretas, Cervera incidió en la necesidad de fomentar la información sobre el uso adecuado de los servicios por parte de todos los actores implicados para evitar situaciones como el hecho de que “el dos por ciento de los ciudadanos acuda más de ocho veces al año al médico de familia, lo que según la Organización Mundial de la Salud supone una situación de hiperfrecuentación que triplica las cifras de Bélgica o Alemania, y duplica las de otros países como Francia”.
Finalmente, Rafael Bengoa, consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, apostó por la puesta en escena de la reforma del modelo de prestaciones “que debe ser la clave para la sostenibilidad” y aconsejó “más prevención, más educación, más autogestión, más tecnología y nuevos profesionales para tratar a crónicos”. Asimismo también hizo hincapié en la necesidad de “profesionalizar la gestión” de la salud para buscar más eficiencia y alejarla de la batalla política.
Los tres consejeros coincidieron en que es el momento del cambio de modelo sanitario que debe estar basado en el uso de las nuevas tecnologías y con la vista puesta en la atención al paciente crónico.