Programa Refar/ Al revisar la medicación se prevé ahorrar 17 millones de euros

br

Cada médico analizará en el ambulatorio a un total de 40 pacientes de su cupo

Hasta final de año está previsto haber revisado la medicación de 83.000 personas

| 2010-07-23T16:36:00+02:00 h |

El nuevo Hospital La Fe ha anunciado la implantación de un novedoso modelo de atención por teleasistencia a enfermos crónicos. Tal y como explica Bernardo Valdivieso, director de Planificación del Hospital La Fe y coordinador de este proyecto, “queremos mantener a los enfermos con patología crónica tan independientes y estables como sea posible, para incrementar así su calidad de vida, su satisfacción y la de sus cuidadores. Del mismo modo, buscamos reducir los consumos derivados de los periodos de empeoramiento y los reingresos hospitalarios, ya que al estar más estables se reducen las recaídas”.

Para evaluar la implantación de este programa se ha puesto en marcha de forma piloto con dos grupos de pacientes crónicos avanzados: los pacientes con cáncer activo sin tratamiento de cura y necesidad de cuidado paliativo, y los pacientes con insuficiencia cardiaca de gravedad media/alta.

Los primeros resultados de este programa piloto que funcionará a pleno rendimiento el año que viene en la nueva Fe han demostrado un mejor control de los pacientes, una mejor calidad de vida y una disminución de los reingresos, de las estancias hospitalarias y de las atenciones en urgencias.

Toni Martínez

Valencia

Atajar el doble problema del mal consumo de medicamentos y el gasto sanitario. Estos dos objetivos, que van de la mano, son los puntales del programa “REFAR ambulatorio”, que la Conselleria de Sanitat va a poner en marcha. A través de este programa se tratará la mejora de todas las funcionalidades que dependen de los módulos de prescripción y gestión de la prestación farmacéutica en el ámbito de la Agencia Valenciana de Salud, entre septiembre de este año y septiembre de 2011.

Para ello, cada médico de atención primaria tomará el ejemplo de 40 pacientes de su cupo que tengan problemas con el medicamento, con las recetas o con el tratamiento. En este caso se prestará especial atención a la farmacoterapia de pacientes crónicos y polimedicados, “unos de los grupos que más contribuyen a incrementar el consumo de medicamentos y el gasto sanitario”, tal y como defienden desde la Generalitat Valenciana.

Para José Luis Trillo, jefe de área de la Dirección General de Farmacia, “la bibliografía nos ha demostrado que, en países como Inglaterra, gracias a la revisión de los historiales, se eliminan problemas como los tratamientos duplicados”. Según los datos que maneja la conselleria, de cada 1.000 pacientes evaluados se obtendrán reducciones económicas cercanas a los 200.000 euros, y en esta primera fase del programa se estudiará a 83.000 pacientes.

Aunque Trillo quiso dejar claro que “lo importante no es tanto el resultado económico, como buscar un buen resultado en los tratamientos”. Sobre cómo se va a desarrollar el programa, Trillo explicó que será cada Departamento de Salud quien utilizará una táctica diferente, “aunque la mayor parte de trabajo se hará sobre el historial clínico, también se puede aprovechar una visita programada de un paciente para ampliar la información”, indicó.


Otras medidas

Por otro lado, también está previsto implementar otros mecanismos de control como el programa “REFAR consúltenos”, con el que se pretende realizar la revisión y formación de la farmacoterapia total de 36.000 pacientes con alta hospitalaria en hospitales de la Agencia Valenciana de Salud.

Estas actuaciones serán complementadas con los sistemas Abucasis y Gaia. Allí, dentro del módulo de prescripción se establecerá un circuito operativo que permitirá la monitorización de los problemas adversos de la medicación en la población. Para ello, desde la conselleria están preparando una nueva versión del sistema informático Abucasis que establecerá sistemas de alerta cuando encuentre contraindicaciones o duplicidades en el uso de los medicamentos.

Asimismo, dentro del módulo Backoffice de Gaia, se incorporará un programa que monitoriza mensualmente todos los potenciales efectos adversos de las recetas dispensadas en la Comunidad Valenciana, tanto informatizadas como manuscritas.