Foros/ Desde su llegada al ministerio ha creado dos foros profesionales de consulta y renovado la composición del Consejo Asesor de Sanidad

br

E.M.C. Madrid | viernes, 26 de octubre de 2012 h |

El Consejo de la Profesión Médica se sumará, en las próximas semanas, al largo elenco de foros asesores del que se ha rodeado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, desde su llegada al departamento. En esta semana, la titular ha dado luz verde a la creación a nivel nacional de un órgano consultivo demandado desde hace años por los profesionales y asentado a escala regional en comunidades como Murcia o Castilla y León, entre otras, que estará integrado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Con este, son ya tres los foros asesores constituidos desde marzo de este año, cuando la ministra creó el Foro Profesional del Sistema Nacional de Salud, en el que se integran representantes de los consejos generales de las profesiones sanitarias, del Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud y miembros de las comunidades autónomas y de los ministerios de Hacienda y Economía, a los que estaba previsto encomendar un análisis sobre temas profesionales como el desarrollo de la troncalidad y el registro.

La primera iniciativa a la que también se añade el recién renovado Consejo Asesor de Sanidad, con representación de todos los agentes del sector, entre ellos el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, y que tiene pendiente la elaboración del informe de base sobre el Libro Blanco de Profesiones Sanitarias.

Sin embargo, y frente a este interés por rodearse de los consejos de toda clase de organizaciones profesionales y expertos, la convocatoria de la Mesa Sectorial de Sanidad, que según el marco legal y las reivindicaciones de los sindicatos, profesionales y de clase, debe abordar la reforma del modelo retributivo, que ya estudian los grupos de trabajo creados en el Consejo Interterritorial, sigue siendo un espejismo.

De cara al nuevo consejo, la ministra se ha comprometido, en su reunión con Juan José Rodríguez Sendín, José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme, y Francisco Miralles, secretario general de CESM, en la que también estuvo presente el director de Ordenación Profesional, Javier Castrodeza, a estrechar la colaboración con estas organizaciones, bajo la “firme convicción” de que puede contribuir a enriquecer y orientar el enfoque de las decisiones que se están adoptando en materia de recursos humanos. La propuesta es que participen, como un foro de análisis y debate, que pueda hacer llegar sus aportaciones en todos los proyectos que tengan que ver con el desarrollo profesional. De este modo, se abordarán, según informa el ministerio, los aspectos más relevantes que afecten a los médicos del Sistema Nacional de Salud y se establecerán líneas de colaboración y diálogo fluido y permanente sobre los temas de interés mutuo.

Propuesta que ha sido muy bien recibida por los interesados, con reacciones como la de la OMC, representada en los tres foros, que alaba la buena disposición de la ministra. En esta primera reunión, en la que estaba previsto que realizaran sus aportaciones para mejorar el sistema sanitario, los participantes trasladaron la urgencia de crear “ya” una historia clínica digital e interoperable en todas las comunidades autónomas, una necesidad resuelta desde el punto de vista técnico, según el presidente de la OMC, pero para la que falta voluntad política.

Diálogo en la cartera

La aparente apuesta por el diálogo también impera en la revisión de la cartera de servicios, cuya primera parte estará lista, según lo previsto, a finales de año. Ana Mato, en sintonía con la Sociedad Española de Oncología Médica, presidió la inauguración de su simposio en Madrid y aprovechó para recordar que este proceso se está teniendo en cuenta las peticiones de los sanitarios, que han mostrado a la ministra su preocupación por las diferencias existentes entre los servicios sanitarios de las comunidades y la necesidad de armonizarlas. Mato aprovechó para subrayar, “claramente”, su apuesta por la prevención del cáncer mediante pruebas diagnósticas eficaces, como las mamografías.

Por otra parte, y en el proceso abierto de revisión de prestaciones, los responsables de la Sociedad Española de Fertilidad se reunían esta semana en el ministerio para presentar sus propuestas, en el marco de las consultas realizadas por Sanidad con las sociedades científicas de las cinco áreas en estudio, aunque al cierre de esta edición no ha trascendido el resultado del encuentro.