22-M/ Los médicos esperan salir de la parálisis con la llegada de los nuevos consejeros populares, con amplia mayoría en el Consejo Interterritorial

br

Los sindicatos de Cantabria, Asturias, Castilla-La Mancha y Baleares reclaman participar en las decisiones de la Administración que les afecten

Extremadura, Canarias y Navarra están pendientes de pactos, por lo que existe la opción de que Mejuto, Bañolas y Kutz renueven su cargo

| 2011-05-27T16:06:00+02:00 h |

E.M.C./M.R.

Madrid

Abrir el diálogo y, dentro de las posibilidades económicas, salir de la parálisis sin que los recortes afecten sólo a los médicos. Son las dos peticiones que los sindicatos profesionales elevan a los futuros titulares de Sanidad en aquellas comunidades en las que las elecciones autonómicas del pasado 22 de mayo han cambiado —o pueden cambiar— el color político de sus gobiernos.

En el caso de Cantabria, Asturias, Castilla-La Mancha y Baleares, los populares han obtenido una clara victoria lo que les convierte además en mayoritarios en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns). Para Javier Santiuste, presidente de CESM-Cantabria, este cambio abre una puerta a la esperanza pues su opinión del equipo saliente, liderado por Luis Truán, es bastante negativa con conflictos constantes por falta de comunicación.

Santiuste critica el “deterioro” laboral y la “brutal” bajada salarial que han sufrido los facultativos, viendo reducida a cero su productividad variable y paralizada su carrera profesional, asuntos que pondrán sobre la mesa de la nueva consejería —cuya titular, según apunta la prensa regional, podría ser María José Sáenz de Buruaga, hasta ahora portavoz en temas sanitarios—.

“Entendemos que la situación actual no es la más favorable y no nos van a dar todo lo que pidamos. Nosotros estamos dispuestos a arrimar el hombro pero siempre que haya transparencia y diálogo y que nuestro sacrificio sirva para algo, no para blanquear las cuentas de la Administración”, apunta señalando que las promesas del PP han sido bastante realistas pues quiere proyectar un estudio de la situación económica y estructural de la sanidad antes de comenzar a trabajar y ha expresado un clarísimo apoyo a la colegiación obligatoria y al Consejo de la Profesión Médica.

En la misma línea, José Luis Grau, secretario general de CESM-Castilla-La Mancha, espera que el médico no sufra más recortes y que se le implique en la gestión de la sanidad, que tenga decisión sobre su propia agenda y opine sobre la infraestructura que tiene alrededor, algo que la consejería socialista de Fernando Lamata no ha sacado adelante y que, en principio, sí apoyan los populares. “Estamos de acuerdo con la austeridad pero ésta empieza por los altos cargos, los coches oficiales y las infraestructuras. Uno de los problemas de nuestra comunidad ha sido abrir nuevos centros sin recursos humanos para ello”, asegura. En cuanto a los grandes temas que el nuevo equipo deberá resolver, Grau destaca la integración de los médicos de Bienestar Social, de Instituciones Penitenciarias y de Administraciones Públicas en el Servicio de Salud (Sescam).

Contar con los médicos

Enfrentamientos y falta de diálogo han sido también la tónica dominante en la relación con los médicos de la consejería de Salud de Baleares cuya gestión, según el presidente del sindicato Simebal-CESM, Isidro Torres, ha tenido gran parte de la responsabilidad en la derrota electoral. La aprobación de una carrera profesional que les excluye de las comisiones de evaluación y el traslado del Hospital de Son Espases sin las condiciones oportunas han generado gran malestar en los profesionales, explica Torres., quien desea que el nuevo Gobierno tenga en cuenta a este colectivo en las decisiones que les afecten pues, a su juicio, no se puede dirigir un sistema de salud sin contar con los facultativos.

Recuperar la Mesa Sectorial de Sanidad y el protagonismo político de la consejería de Salud de forma que sus representantes tengan capacidad para negociar y decidir son también las prioridades del sindicato asturiano Simpa que no se muestra conforme con la forma de actuar “de espaldas a los médicos” del consejero saliente, Ramón Quirós, motivo por el que fracasó su idea de implantar las Unidades de Gestión Clínica en primaria, según Ángel Colmeiro, presidente de la sección sindical de Atención Especializada.

Además, aunque en su última reunión con los representantes del Servicio de Salud (Sespa) han confirmado que ofertarán todas las plazas vacantes para médicos, resalta que sólo se ha celebrado una Oferta de Empleo Público (OPE) desde 2002 y se ha resuelto un concurso de traslados “con muchas dificultades”. Según Colmeiro ambas deberían celebrarse de forma periódica (una cada año) para que la bolsa de interinos no alcance proporciones gigantescas.

Por su parte, Extremadura, Canarias y Navarra se encuentran pendientes de pactos y cabe la posibilidad de que María Jesús Mejuto, Fernando Bañolas y María Kutz puedan renovar sus cargos. Para Carlos Díaz, secretario del sindicato médico de Canarias, Bañolas ha sido mucho más dialogante que su predecesora —la popular Mercedes Roldós—, pero no ha tenido ni tiempo ni capacidad para resolver los problemas sanitarios pues asumió el cargo tras un recorte que sólo ha sido igualado, hoy por hoy, por la comunidad catalana.

“Ha habido una parálisis total en la gestión sanitaria y todo está colapsado. No vemos futuro si no viene alguien que empiece a trabajar ya. Lo primero que pediremos es que anule la resolución que dio al traste con los acuerdos que firmamos en 2001 no con la consejería, sino con el Gobierno de Canarias. No podremos negociar con una persona que mantenga este tipo de planteamientos”, explica.

Mientras tanto, en la región extremeña los facultativos están pendientes de la aprobación del nuevo acuerdo de jornada laboral firmado por el sindicato Simex con el actual equipo de la Consejería de Sanidad y Dependencia.

Los consejeros de sanidad populares han rechazado celebrar esta semana el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) pues consideran que supondría un “fraude” a la voluntad expresada por los ciudadanos en las urnas el pasado 22 de mayo y que ha supuesto el cambio de color político —del PSOE al PP— en los gobiernos de algunas comunidades representadas, mientras que otras tres se mantienen a la espera de pactos entre las formaciones más votadas.

Según fuentes de la Consejería de Sanidad madrileña, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, se ha puesto en contacto con su titular, Javier Fernández-Lasquetty, para pedirle opinión sobre la convocatoria de un órgano que no se reúne desde diciembre de 2010 y abordar asuntos “tan serios” como el anteproyecto de ley de cuidados paliativos y atención médica al final de la vida, sin que este punto haya pasado primero por los trámites establecidos como la reunión de la Comisión Permanente.

Fernández-Lasquetty se ha negado “rotundamente” a que se celebre el Cisns pues no se trata de una ley cualquiera ni de un asunto de mero trámite sino de un tema bastante importante tanto para los profesionales como para la sociedad.