Jornada/ Medidas drásticas para salvar el Sistema Nacional de Salud
br
C. Ossorio
Barcelona
Si la situación presupuestaria precaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) está diagnosticada y se ha trazado un plan de rescate… ¿por qué no se pone en marcha? Los expertos lo asocian a la inmovilidad de los partidos políticos.
Una vez más se han reunido con el fin de marcar una serie de medidas contundentes (10 en total) para este sistema sanitario que en la práctica sólo se ve afectado por medidas a corto plazo. Lo hicieron durante una jornada de debate organizada por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad (SIS), el Hospital Clínic de Barcelona y la compañía Novartis.
La clave parece residir en una sola preposición, en lugar de “hacer más de lo mismo, hacer más con lo mismo”, como puso de relieve Raimon Belenes, consejero delegado del Hospital Clínic. A su juicio, el conjunto de programas de la agenda del Consejo Interterritorial está alejado de las propuestas de reformas que creen necesarias, y por ello durante este debate tomaron como base las recomendaciones de dos de las publicaciones más recientes sobre sostenibilidad, el Informe de Antares Consulting (ver GM nº 347) y el de un colectivo de expertos movilizados por la Fundación SIS, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de la Generalitat Valenciana y el Instituto de Estudios de la Salud de la Generalita catalana.
Como referente internacional contaron con David Taylor, catedrático de Salud Pública de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres (Inglaterra). Según comentó, “aunque la sanidad pública española está bajo presión, es mejor que la inglesa”, se hizo especial hincapié en que disminuir los costes no es la única solución. De hecho, para “sobrevivir necesitamos generar riqueza con nuevos fármacos”.
Salvador Peiró, del antes citado centro valenciano, centró su discurso en la necesidad de “no construir ni un hospital más”, pues hay 90 en construcción en toda España. En su lugar, el listado de medidas apunta a una reordenación de la medicina terciaria y la oferta hospitalaria para que cada hospital se especialice en ámbitos concretos. Otra de las medidas destacadas por Peiró pasa por evaluar las tecnologías sanitarias, así como “la valentía para eliminar aquellas pruebas que no aportan nada”.
El temido copago resurgió en esta discusión sólo en el ámbito de la farmacia. Según Eduard Portella, director de Antares Consulting, se debe incrementar porque en la actualidad el ciudadano sólo costea el 5 por ciento de la factura farmacéutica en España.