Día Mundial de la Diabetes

br

Los esfuerzos por desarrollar terapias génicas y celulares se topan con un fracaso de las estrategias preventivas y una prevalencia creciente

Según el último estudio epidemiológico en España los diabéticos controlan bien el colesterol pero no modifican su hábito tabáquico

| 2010-11-12T17:18:00+01:00 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

Investigación en vacunas, terapia génica, terapia celular, prevención de la retinopatía diabética, nuevos métodos de detección de la hipoglucemia… Son muchos los frentes que tiene abiertos el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Cïberdem), como dejaron patente en diversos actos realizados en el marco del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre.

Como destacó Ramón Gomis, director científico de Cïberdem y del Idibaps, se están alcanzando resultados prometedores en un programa de terapia génica, en la fase experimental con perros, liderado por Fátima Bosch, directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

“Esta terapia consiste en inyectar un virus no tóxico con un gen que promueve la captación de glucosa en estos perros, que ya llevan un año muy saludables. Es un virus que se transfecta al gen de la hexoquinasa muscular”, explicó Gomis. En la actualidad se discute con compañías farmacéuticas la posibilidad de trasladar esta estrategia a un primer ensayo clínico.

Hacia la vacuna en DM1

Otra cuestión que avanza es la carrera hacia el desarrollo de la primera vacuna contra la diabetes tipo 1, cuya prevalencia también va en aumento. Es un proyecto de Pere Santamaría y su equipo de la Universidad de Calgary (Canadá), que ya tienen definidos los marcadores de riesgo de esta enfermedad y que pretenden comenzar la fase I de ensayo en humanos en el año 2012.

Como indicó Gomis durante la jornada de sensibilización en el Congreso de los Diputados, los candidatos serían aquellos niños que en tres o cuatro años presentan un riesgo total de diabetes.

Por otro lado, un proyecto dirigido por Rafael Simó, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha demostrado beneficio de la vitamina C en la retinopatía diabética, y también está estudiando la forma de modificar las lesiones neurodegenerativas que aparecen en la retina para diseñar dianas terapéuticas.

Gomis también hizo hincapié en un programa innovador por el que han apostado en Cïberdem. Se trata de un programa de educación de perros para la detección de la hipoglucemia en niños.

“Estamos trabajando con los perros, mientras los pacientes que colaboran nos aportan muestras de sudor para que el perro se acostumbre a detectar por el olor. Queremos validar este proyecto para que no haya falsos positivos ni falsos negativos”, aclaró. Si lograran validarlo, tendrían que promocionar alguna fundación que facilite estos animales para los pacientes candidatos, como aquellos que sufran de hipoglucemias nocturnas severas.

Estudio Di@bet en DM2

No hay duda de que existe entusiasmo investigador, ni de que el abanico terapéutico actual permite controlar la diabetes. Sin embargo, están fallando los canales educativos de prevención y de adquisición de hábitos de vida saludables.

Así lo demuestran los resultados del estudio Di@bet.es (ver tabla), recientemente presentado, el primero de ámbito nacional de prevalencia de diabetes, obesidad y otros problemas metabólicos y factores de riesgo asociado. De él no sólo se revela una prevalencia de diabetes tipo 2 de un 12 por ciento en la población española mayor de 18 años, sino que un tercio de ellos desconoce que sufre la enfermedad.

Además, este estudio promovido por Cïbermed, la Sociedad y la Federación Española de Diabetes (SED y FED), revela la fuerte asociación de la patología con la obesidad, que alcanza una prevalencia del 28 por ciento.

Otro punto de interés que subrayó Gomis es que los pacientes diabéticos que han detectado estaban bien controlados de colesterol, pero en cambio no se ha logrado modificar nada sus hábitos tabáquicos ni su estilo de vida. “Esto demuestra que necesitamos más labor de los profesionales sanitarios, sobre todo de enfermería, en educación terapéutica”, declaró el experto.

En el estudio se encuestó de forma aleatoria a 5.419 personas en 100 centros de salud. Durante los tres años en los que se ha desarrollado, los equipos formados por una enfermera y una dietista han realizado las preguntas sobre los hábitos de salud, además de una historia clínica, una evaluación antropométrica y una extracción sanguínea —incluida una sobrecarga oral de glucosa—.

Son numerosas las investigaciones que se están realizando para demostrar las virtudes del aceite de oliva en el organismo, y este trabajo corrobora que el consumo de esta grasa cardiosaludable favorece niveles más elevados de HDLc (aproximadamente 2mg/dl más por término medio que en las personas que consumen aceite de girasol). Lo mismo ocurre con el consumo muy moderado de vino, que impacta de forma positiva en el aumento de los valores de este colesterol de alta densidad.

Aunque el diseño de Di@bet no estaba pensado para comparar comunidades autónomas, sí se diferenciaron cuatro áreas geográficas en España. Para Gomis lo más importante es que en el sur de la península —que también abarca la zona de Levante— hay mayor prevalencia de obesidad, hipertensión y sendentarismo que en el norte.

Por último, este trabajo epidemiológico evidencia que el nivel de estudios influye en el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas. La población sin formación presenta una prevalencia de obesidad cuatro veces mayor, y dobla el riesgo de padecer diabetes e hipertensión, que aquellos con estudios universitarios.

A partir de estos resultados preliminares, en Cabïmer están realizando el registro de diabetes tipo 2 en España que seguramente requerirá una reasignación de recursos dada la dimensión del problema.