COMISIÓN/ El secretario general de Sanidad compareció ante la comisión del Congreso
br
En la misma semana en la que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba en una cumbre europea la reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria vinculando el gasto de las comunidades autónomas al PIB nominal, el pleno del Congreso de los Diputados daba el visto bueno, con varias enmiendas, a una moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario ER-IU-ICV que reclama una mayor transparencia del actual modelo de financiación autonómico, con la publicación de las balanzas fiscales que saquen a la luz los flujos de financiación entre el estado y las comunidades autónomas.
E.M.C.
Madrid
La antesala electoral aleja en el horizonte la posibilidad de recuperar un Pacto por la Sanidad que el pasado 30 de septiembre quedó roto en la subcomisión del Congreso de los Diputado, aunque algunos de los grupos que votaron en contra, como CiU, se nieguen a darlo por perdido.
La portavoz de este grupo en la Comisión de Sanidad del Congreso, Conchita Tarruella, advirtió la semana pasada al secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, durante su comparecencia en la comisión, que es posible llegar a algún acuerdo, incluso en estos momentos electorales, “si nos ponemos en serio”. El mayor escollo, en opinión de Tarruella, está en hablar de la financiación y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Un debate que, para el secretario general está fuera de toda duda: “Es posible asegurar la sostenibilidad, porque no puede admitirse políticamente, sin ruborizarse por ello, que el coste de un sistema sanitario como el que disfrutamos, que supone una inversión cercana a los 1.500 euros por habitante y año, no pueda ser asumido por un país como España”, espetó Martínez Olmos,
El secretario general, que también acusó a las comunidades autonómas de financiar infraestructuras y otros servicios con el dinero destinado a la Sanidad, recalcó que el pacto es una iniciativa útil para solventar los desafíos del sistema, y aclaró que no es competencia del ministerio, aunque tenga algo que decir. “Hay que seguir trabajando buscando el apoyo de los grupos parlamentarios, pero mientras llega, hay que aplicar los acuerdos del interterritorial del año pasado, alcanzados por unanimidad y con un horizonte en 2013”, insistió .
Universalización del SNS
Por otra parte, José Martínez Olmos destacó durante su comparecencia que el ministerio ultima el proyecto de norma que recogerá la universalización del SNS, que irá en breve al Consejo de Ministros, en la misma fase que otro de los proyectos legislativos más importantes para Sanidad, la futura Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna que, al parecer, ya está en la fase final.