| martes, 03 de diciembre de 2013 h |

La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) ha elegido hoy en Asamblea a los miembros de la nueva Junta Directiva que presidirá Carlos Macaya, ex presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y actualmente vicepresidente de Facme. Macaya sustituirá en el cargo a José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). La asamblea ha elegido como vicepresidente a Fernando Carballo, de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

Teniendo en cuenta la situación actual delSNS, Macaya ha destacado el papel cada vez más significativo que deben jugar en él las sociedades científicas con un mayor protagonismo ya que deben articular la relación entre la administración sanitaria y la sociedad civil con la evidencia y el conocimiento científico como base. Para ello, el nuevo presidente de Facme tiene clara la necesidad de homogeneizar y cohesionar a las sociedades científicas que forman parte de la federación. Otro de los objetivos de la recién estrenada Junta Directiva es aumentar el peso en las administraciones sanitarias. “Las sociedades científicas son instituciones de utilidad pública y actualmente tienen un papel de consultoras puntuales. Por ello, queremos ser más participativos en la política sanitaria”, explica Macaya.

La nueva directiva quiere seguir impulsando el trabajo de la ‘Alianza para el desarrollo de la Gestión Clínica en el SNS’, formada por las unidades de gestión clínica de Cardiología, Respiratorio, Interna, Digestivo y Radiología y que se está ampliando a todas las sociedades científicas.

A través de alianza, Facme seguirá trabajando para que “los médicos sean los protagonistas y responsables de las unidades de gestión clínica, pues son ellos quienes tienen el conocimiento y saben cómo aplicarlo”, defiende Macaya. De esta forma, se pretende “descentralizar el poder de la toma de decisiones y transferir a los profesionales la capacidad para garantizar una calidad asistencial coste-efectiva basada en la autonomía de gestión”.

No obstante, y puesto que en la actualidad existen desigualdades a la hora de implantar este tipo de medidas entre las diferentes comunidades autónomas, la alianzaquiere actuar como un elemento cohesionador y lograr que se conciba e implante la gestión clínica siguiendo unas líneas básicas comunes en todo el SNS y, posteriormente, adecuándose a cada autonomía.

Para ello, han elaborado y presentado ya a los integrantes del grupo de trabajo de gestión clínica del Foro de la Profesión Médica un decálogo con los requisitos en los que deben coincidir los profesionales y administraciones de la Sanidad en el ámbito de la gestión clínica.

A estos objetivos se une la continuidad en la implementación y cumplimiento del plan estratégico de Facme, aprobado en el anterior ejercicio por la asamblea, y que contempla líneas de actuación en áreas clave como el desarrollo profesional, la certificación de la competencia y la carrera profesional. Todo ello “sin olvidar que una de nuestras misiones es mejorar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y velar por la salud en las patologías que se enmarquen bajo la disciplina de nuestras sociedades miembro”.