Café de redacción

br

Redacción Bilbao Los sanitarios vascos no han visto demasiado alterada su práctica clínica diaria a consecuencia de las restricciones presupuestarias y limitaciones en el gasto. Así, los profesionales sanitarios vascos afirman no haber percibido, hasta la fecha, ningún problema a la hora de acceder a los nuevos fármacos. Sin embargo, discrepan de la aplicación de medidas reduccionistas bajo criterios exclusivamente económicos. Estas manifestaciones forman parte de un Café de Redacción celebrado en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, que estuvo moderado por el director General de la Editorial Grupo Contenidos y Salud, José María López Alemany, y el secretario general de la Academia Médico-Quirúrgica Española, Bartolomé Beltrán. Entre los especialistas, en el análisis se dieron cita el Dr. Carlos Cortina, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao); el Dr. Guillermo López Vivancos, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Cruces (Barakaldo-Vizcaya); el Dr. Iñaki Lekuona, del Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo (Bizkaia) e Inés García Gorostiaga, del mismo hospital, pero del Servicio de Oncología. Estas especialidades médicas demandan muchos medicamentos para el abordaje de las enfermedades. El conocimiento de su práctica clínica supone una excelente radiografía del estado de un sistema sanitario. La equidad en salud es el principio que guía nuestro sistema sanitario, de carácter público, con un alto nivel de prestaciones y de calidad científico-técnica. El SNS tiene su vocación preventiva, su accesibilidad, universalidad y gratuidad en el momento de uso. Desafortunadamente, el sistema de salud público está perdiendo todos estos valores para hacer frente a nuevos retos: Cambios demográficos con una mayor longevidad de la población, y una fuerte crisis con profundos recortes presupuestarios. En este marco, los profesionales coincidieron en que el País Vasco no se ha limitado la prescripción de “ningún fármaco eficiente”, pero se mostraron cautelosos ante lo que pueda suceder en próximas fechas en cuanto a la administración de anticoagulantes para la prevención del íctus, productos antivirales para hepatitis C, y fármacos para terapias oncológicas, entre otros. Asimismo, todos ellos consideraron que en el SNS tiene una urgencia grave que “está dando lugar a recortes indiscriminados en personal, y salarios”, pero se alegraron porque “no es el caso del País Vasco, una comunidad que incluso este año ha sacado una Oferta Pública de Empleo que empleará a 20.000 personas en el Sistema Vasco de Salud (Osakidetza)”. Pese a esta “bonanza”, explicaron que “sí han notado las medidas en los sueldos, y en las jornadas extraordinarias”. “El médico no puede estar maltratado. Hay que incentivarlo para que el Sistema de Salud salga fortalecido. De lo contrario, si se pierden ciertos derechos y el médico está maltratado sistemáticamente se estarán poniendo las bases para que el sistema de salud no tenga nada que hacer”, señalaron. El Dr. Lekuona, en concreto, manifestó su disconformidad ante algunas políticas del ámbito de farmacia que provocan confusión a los pacientes como es la obligatoriedad de dispensar uno u otro fármacos aunque tengan un mismo precio, como es el caso de los genéricos. A su juicio, las medidas han de tomarse exclusivamente bajo criterios de eficiencia. “Ya que no sabemos el impacto que van a tener las medidas adoptadas a medio-largo plazo”. En esta línea, al igual que el Dr. López Vivancos, denunció los recortes que se están produciendo, “no especialmente en la Sanidad vasca” porque incluyen ajustes en retribuciones que son indiscriminadas, en empleados, actividad clínica, fármacos, e incluso no están basados en criterios clínicos”. Como mejoras, planteó que el modelo agudos-crónicos debe cambiar, y demandó una especialización de la enfermería para que “juegue el papel relevante que debe tener, y se especialice”. Asimismo, optó por fomentar desde el embarazo una cultura de salud que nos pueda facilitar el camino hacia una salud preventiva “porque estamos muy carentes, y hay que hacer partícipe al ciudadano”. En lo que respecta a su práctica diaria, Lekuona manifestó que “la fibrilación auricular es el tipo de arritmia más frecuente que tratan”, y recordó que “tiene una prevalencia relacionada con la edad”. “Ha habido muchos tratamientos de base, y hace muchos años se usaba la aspirina. Los análisis demostraron que anticoagulantes como el Sintrom eran los que mejoraban claramente los resultados de la aspirina, y ahora se ha demostrado que otros son más eficaces”. El Dr. López, Vivancos por su parte, enfatizó que hay que mirar el SNS “no sólo como un generador de gastos, sino también como un generador de riqueza, trabajo, y como cohesionador social”. “No nos pueden echar la responsabilidad a los sanitarios de las restricciones de medicamentos. No es nuestra misión. Nuestra misión es utilizar los medicamentos autorizados de forma adecuada según las indicaciones establecidas”, apuntó. Respecto a su práctica clínica diaria, en el área de oncología, afirmó que, “salvo los tratamientos hormonales, los fármacos son de adquisición hospitalaria y algunos de ellos sí que son genéricos. Los dos últimos fármacos aprobados en el País Vasco son dos bloqueadores de los andrógenos”. También, en un ejercicio de autocrítica, señaló que los tratamientos que realizan en su Servicio tienen un coste económico elevado, por un lado, pero por otro tienen la ventaja de que es más fácil obtener marcadores de eficacia. “Nosotros podemos ver con un riesgo pequeño de equivocarnos qué pacientes van a responder al tratamiento y cuáles no van a responder”. En este sentido, López Vivancos destacó que el mundo de la oncología vive a partir de la década pasada “una auténtica revolución” dado que los tratamientos ya no son quimioterapia, con todos los problemas vinculados a los mismos, sino que proliferaran otros fármacos dirigidos a luchar frente a las señales celulares, destacó. En su discurso, la Dr. García Gorostiaga indicó que las Unidades de ictus han cambiado notablemente la asistencia de este tipo de enfermos agudos, donde juegan un papel muy importante los fármacos anticoagulantes. Precisamente destacó que los principales hospitales del País Vasco cuentan desde hace ya unos años con unidades de íctus, específicas para la detección y tratamiento precoz de estos eventos. La especialista explicó que en el centro donde desarrolla su actividad, el Hospital Galdakao-Usansolo, no han percibido en el ámbito de la Neurología “una disminución de la prescripción del coagulantes y otro tipo de fármacos”, aunque eso sí, destaca que la mayoría de los pacientes se somente a tratamiento con Sintrom llevan mucho tiempo aprobados, producto que lleva mucho tiempo siendo utilizado para la en prevención secundaria del ictus. El Dr. Cortina, detalló, por otro lado, que en el Hospital Universitario de Basurto “no hay muchas personas que estén en tratamiento con nuevos anticoagulantes orales” y aclaró que “si indicas según quiere la administración, no hay ningún problema”. No obstante, explicó que para ser eficiente hay que “comparar y ver si lo que gastamos es lo que hemos de gastar”, indicó. “Tenemos y debemos compararnos con otros entornos sanitarios de nuestro entorno como puede ser Francia, Alemania o Gran Bretaña. Tenemos incluso que pensar en una restructuración del sistema sanitario”. Soluciones Los profesionales sanitarios del País Vasco, pese a contar con una situación menos dramática, son conscientes del “grave” problema del Sistema Sanitario de Salud. Así, todos ellos coincidieron en que necesita de mecanismos claves y cohesionados para afrontar los cambios y la solución actual. En este sentido, alabaron la creación de un NICE, Instituto nacional para la salud y la excelencia clínica (National Institute for Health and Clínica Excellence). Este organismo se creó hace más de una década en Inglaterra y Gales, y hoy es un referente mundial en la orientación y prevención de la buena salud y el tratamiento de las enfermedades. En este contexto, el Dr. Lekuona subrayó que “tenemos 17 sistemas nacionales de salud y que distorsionan todo el Sistema. El consejo interterritorial sólo se ha empezado a juntar cuando ha habido problema de dinero, problema de financiación. Nadie le quiere hincar el diente a los problemas reales del Sistema Nacional de Salud que no sólo son de dinero, sino también de personal, de interpretación modelo agudos-crónicos, y de la no existencia de un NICE”. López Vivancos, además, señaló que “tenemos como unos 50 NICES en los hospitales “, Así, sugirió que, “lo mismo que se va a hacer una central de compras para abaratar el coste de los medicamentos, se podría hacer una Central de Valoración de Medicamentos para todo el Sistema Nacional de Salud formada por representantes de las Sociedades Científicas, etc, y que sea un asesoramiento bueno y común. Los asesoramimientos parciales luchan contra la equidad”. A este respecto, el Dr. López Vivancos se lamentó porque “abundan demasiadas Comisiones de valoración de Medicamentos, las Agencias de Tecnología Sanitaria, los institutos para analizar los fármacos, etc.” Por otro lado, y como otra posible solución, los expertos apoyaron el papel de las Sociedades Científicas en la toma de decisiones. En este momento del debate, el Dr. Beltrán dejó su papel de moderador para reivindicar un mayor protagonismo de los médicos pertenecientes a las Sociedad Científicas. Así, afirmó que “llevamos muchos años en los que nadie ha puesto en valor el conocimiento de las Sociedad Cientítificas”. “Una ministra de Sanidad no puede ser del sector del Área de Cohesión Social, o de un grupo parlamentario, cada una viene de un sitio. Los consejeros o ministros de Sanidad han de apoyarse en una Sociedad Científica para que digan: esto lo vamos a hacer de esta forma porque es lo más conveniente”, aseveró. Pacientes Tras la celebración del debate, Isabel Hidalgo, secretaria de la Asociación Vizcaína de Enfermos de Trombosis, y el Dr. Jaime Gallego, neurólogo del Servicio de Neurología del Complejo hospitalario de Navarra dieron también su opinión sobre la situación del SNS según su experiencia diaria. Hidalgo indicó que es conocedora de que la inversión en Sanidad y nuevos y mejores tratamientos supone a media y largo plazo un destacado ahorro de costes, pero se mostró totalmente contraria a estos cambios. Esta paciente lleva muchos años tomando anticoagulantes para tratar su problema vascular, pero no está conforme con que le nieguen otra alternativa al Sintrom. Ella, según reconoció, sabe que “hay medicamentos más eficaces, seguros y cómodos como el Praxada”. “He reclamado la prescripción del Pradaxa y no del Sintrom. El Sintrom cuesta menos dinero pero no tiene tan buenos efectos como puede tener el Pradaxa. Al aplicarse las medidas de ahorro, se dejan de prescribir una serie de medicamentos que tienen una gran eficiencia”. Por otro lado, la secretaria de AVET comparó su situación con la de los diabéticos, quienes, según ella, “cuentan con mejores opciones de tratamiento que los enfermos por trombosis, infartos, etc.”. De esta forma, denunció que los enfermos diabéticos “tienen la posibilidad de llevar un dispositivo para controlar su medicación, mientras que a nosotros no nos dejan.” Según la representante de AVET, “están intentando ahorrar y la verdad es que se equivocan porque las autoridades sanitarias no se dan cuenta de que esto repercute en un beneficio porque se reducirían las consultas y las visitas que de costumbre tenemos que realizar para tratar algo que podemos tratar desde nuestras propias casas”. En sus declaraciones, la paciente subrayó que otra de las debilidades de la Sanidad española es que carece de “transparencia y de participación de los pacientes”. “A pesar de tratarse de un sistema que cuenta con financiación pública, la desigualdad está aumentando y se está haciendo muy patente”. Por su parte, el Dr. Gallego evidenció que hay un problema grave con los medicamentos porque “se está dejando de lado los criterios de eficacia para sólo fijarse en aspectos economistas”. De esta forma, denunció que las autoridades sanitarias “tienen muy poco en cuenta la opinión de de los especialistas para tomar decisiones”. Algo que consideró “vital para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud”. “Las autoridades sanitarias, a la hora de tomar decisiones, han de tener en cuenta la opinión de los especialistas sí o sí.”, enfatizó. Por ello, el especialista en Neurología insistió en que el trabajo de los profesionales médicos es “fundamental y clave, cuya opinión merece la pena”. En este sentido, coincidió con el Dr. Beltrán en el reconocimiento de las Sociedades Científicas como agentes para configurar el Sistema Nacional de Salud. “Obviar y no reconocer a los especialistas que conforman una Sociedad es un fallo”. “Los que realmente saben y conocen los entresijos y los fundamentos de las especialidades son los profesionales médicos que están en el día a día de la práctica clínica y pueden aportar las soluciones que necesita el SNS”. Por último, alabó el papel de la industria farmacéutica al apoyar la formación continuada en Foros, Congresos, etc, para que los especialistas pongan en común su conocimiento. “Sirven para la mejora de las diferentes especialidades médicas”, concluyó. | viernes, 06 de julio de 2012 h |

Los expertos reclaman la creación de un único organismo evaluador de tecnología sanitaria

La AVET, al contrario que los clínicos, si ve alguinas limitaciones al acceso a las innovaciones

Los incentivos a los médicos son algo necesario para que el SNS salga reforzado

El sistema sanitario no es solo un generador de gastos es un elemento de riqueza y cohesión social

Dr. Iñaki Lekuona
del Servicio de Cardiología del Hospital Galdakao-Usansolo

“Empezamos a ver un turismo sanitario en el País Vasco, pero no de personas extranjeras sino de personas del propio país porque aquí la situación está un poco mejor, y porque las listas de espera no están tan apretadas. Por ejemplo, la lista de espera para un bypass aortocoronario en otras comunidades es de cinco meses, cuando en Euskadi estamos en torno a un mes”.

Dr. Guillermo López Vivancos

del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Cruces

“Hay una sanidad pública y una privada pero deben seguir rivalizando en el buen sentido de la palabra. Deben hacer que ambas sean más eficientes, complementarse. Las compañías farmacéuticas, por ejemplo, han de ser más eficientes a la hora de desarrollar los medicamentos y dar con las moléculas y ser más selectivas que a veces faltan para que un medicamento avance, y no se encarezca la producción”.

Inés García Gorostiaga
del Servicio de Neurología del Hospital Galdakao-Usansolo

“Todos los grandes hospitales del País Vasco cuentan ya con unidades de íctus. En Neurología no se ha limitado la prescripción de ningún fármaco eficiente. De hecho hay fármacos con una eficacia cuestionable que están financiados y son discutibles. Los anticoagulantes como el Sintrom llevan mucho tiempo aprobados en prevención secundaria del ictus. “

Dr. Carlos Cortina
del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto

“Muchos piensan que los médicos y los pacientes vascos son unos privilegiados, pero tampoco es eso. Sufrimos menos los recortes. Hay una diferencia clara con respecto a otras comunidades autónomas porque la situación económica es mejor. Estamos en una situación privilegiada porque no hay una deuda importante. Se paga a 90 días”.