datos/ Los expertos creen que el informe de la AEPD refleja la realidad en los centros

br

Camps aboga por acabar con los post it con las claves en la pantalla del ordenador

La formación de los sanitarios debe complementar el despliegue tecnológico

| 2010-11-05T16:42:00+01:00 h |

Esther Martín del Campo

Madrid

La confidencialidad de los datos clínicos es la base de la relación médico-paciente que fundamenta la asistencia sanitaria, tal y como recordó la semana pasada el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, en la presentación de una jornada sobre seguridad de la información. Datos de gran valor que, por otra parte, no cuidan como deberían más del 30 por ciento de los hospitales españoles, según el último informe de la Agencia Española de Protección de Datos (ver GM nº 350).

Para Joan Camps, director de Proyectos y de la Unidad Tecnológica del CGCOM, los resultados del análisis no son una sorpresa. “Hay muchas dificultades para cumplir la normativa y más aún en crisis, pero hay que aplicar esta ley y reunir las condiciones porque la confianza se pierde en un segundo”, puntualizó. Camps abogó por que el profesional se involucre para que el acceso a la información clínica sea cada vez más seguro. “Hay que acabar con los post it con las claves de acceso en las pantallas de los ordenadores”, incidió el portavoz.

El resultado del informe tampoco ha sorprendido en Cataluña. Anna García, responsable de los sistemas de información para la evaluación de servicios sanitarios del Servei Catalá de la Salut, matizó que aunque no refleja la realidad en su comunidad, que no está incluida en el estudio, resulta representativo y supone “una llamada de atención interesante que relanza la idea de que hay que hacer un esfuerzo”. En su opinión, es importante que haya un registro de acceso a la historia, así como revisar si los accesos cumplen con la finalidad establecida. Asimismo, remarcó la necesidad de disociar algunos datos clínicos.

El responsable de Seguridad e Innovación Tecnológica del Servicio Madrileño de Salud, José Manuel Laperal, coincidió en que se trata de una buena fotografía del sector, aunque no representa a los hospitales públicos madrileños, que no están incluidos. Para Laperal, queda mucho trabajo por hacer, ya que existe una normativa que resulta difícil de aplicar. No obstante, hizo hincapié en que estos barómetros refuerzan sus argumentos y ayudan a seguir avanzando. En este sentido, subrayó el esfuerzo en la formación de los profesionales de la Comunidad de Madrid: “Sin formación, el despliegue tecnológico se queda en nada”, concluyó.