El gasto farmacéutico hospitalario de las comunidades autónomas durante 2015 (hasta octubre) fue de 5.315 millones de euros, frente a los 4.178 del año anterior, lo que implica un incremento de alrededor del 25 por ciento.
El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Ángel Calleja, explicó a este suplemento que los motivos de este incremento son varios. El primero de ellos se debe a que la innovación farmacológica se está produciendo básicamente en medicamentos que son clasificados como de dispensación hospitalaria (DH), fundamentalmente en el campo de la oncología y en el ámbito de los pacientes externos en general.
En segundo lugar, la cronificación de muchas de las patologías que se tratan desde el hospital también supone una parte muy significativa de la factura farmacéutica hospitalaria, lo que implica que año a año se mantienen los mismos pacientes que el año anterior y, además, se añaden otros nuevos que van siendo diagnosticados. “Estoy hablando de patología inflamatoria como artritis reumatoide con su espondilitis anquilosante, del propio VIH, de patología oncológica, porque ya empezamos a hablar de oncológico crónico, y esto hace que cada año se invierta más en medicamentos”, subrayó Calleja.
Finalmente, este año también la introducción de los fármacos para la hepatitis C ha supuesto un incremento importante en el número de pacientes que reciben medicamentos en la FH, así como el elevado coste de estos tratamientos que, aunque ya se ha suavizado por la aparición de moléculas competitivas y por la llegada a acuerdos con los laboratorios tanto de techo de gasto como de pago por resultados, “suponen un incremento fundamental”.