Quiero en primer lugar felicitar al doctor Gabriel Téllez de Peralta por su magnífico discurso de ingreso en la RANM. Refleja su trayecto a través de ese órgano principal que no es otro que el corazón al que cuidó con esmero desde los primeros pasos de la cirugía cardíaca hasta las últimas alternativas al trasplante en la insuficiencia cardíaca terminal que matizó en su texto inaugural con precisión y conocimiento. Así pues Corazón: Mitos y leyendas. Simbolismo y realidad. De la intangibilidad al trasplante constituye un trabajo en el que se demuestra el trayecto acompasado de su biografía académica pegada literalmente a la cirugía cardíaca. Así que enhorabuena al Catedrático de Cirugía Cardiovascular y Torácica en la Facultad de Medicina de la UAM, que ha dedicado más de cuarenta y cinco años a la asistencia en la Clínica Puerta de Hierro.
Por otra parte, quiero poner acento en esa cifra que indica que un total de 784.454 madrileños han ejercido la libre elección de médico, pediatra o enfermera en el centro de salud desde la aplicación de esta medida (octubre de 2010), lo que supone 1,4 millones de cambios profesionales. Así lo han manifestado el consejero Javier Fernández-Lasquetty y la Directora General de Atención al Paciente, Elena Juárez, quienes hicieron balance de los tres años de aplicación del derecho de libre elección sanitaria en la comunidad.
Me ha llamado mucho la atención que precisamente sea la Fundación Jiménez Díaz el centro que ha sido elegido por un mayor número de pacientes. Don Carlos estaría muy orgulloso de su legado. Es lógico.
Siempre ha sido objeto de deseo por parte de los ciudadanos que ven en ese centro de gravedad de la excelencia donde se parte Madrid entre lo más clínico y los territorios universitarios. Le siguen el Clínico San Carlos, el Gregorio Marañón, el Hospital de Torrejón, la Fundación Hospital de Alcorcón y el Rey Juan Carlos.
También es bueno recordar que los ciudadanos han demandado con más profusión los servicios de Alergología, Cirugía Pediátrica, Rehabilitación, Cirugía Maxilofacial y Medicina Interna.
Elena Juárez señaló que los principales motivos para ejercer la libre elección radican en acortar tiempos de espera para acceder al especialista (29 por ciento), cuestiones de accesibilidad, horarios y cercanía (19 por ciento), la recomendación de su médico de Atención Primaria (18 por ciento), de un familiar (17 por ciento) y el no estar satisfecho con el especialista que le correspondía (10 por ciento).
Y como una de las herramientas de la investigación hospitalaria y de la asistencia clínica diaria consiste en la terapéutica medicamentosa no quiero pasar por alto la entrevista que ha concedido la Presidenta de Farmaindustria a El Economista. Según la señora Sanz, España tiene un gasto per cápita en Farmacia mucho más bajo que Europa. Muy por debajo. El precio medio de los medicamentos dispensados en el mercado farmacéutico español, en comparación con los países de la eurozona, es un 20 por ciento inferior a la media europea. Sólo Portugal, Eslovaquia y Estonia tuvieron un precio medio por unidad estándar inferior al español en 2012. Y sigue bajando. En 2011 el diferencial de España con la eurozona estaba en torno al 16 por ciento.
A preguntas de Alberto Vigario en las páginas de Sanidad del periódico indicó que el copago tiene un efecto disuasorio muy grande que nos afecta directamente a la industria farmacéutica. En la farmacia se nota muchísimo. Y lo hemos aceptado, porque es lo que estaba haciendo Europa y que España no hacía. Aun así, el nivel de copago por parte del paciente en España sigue estando por debajo de la media europea. Europa sigue con un 11 por ciento de copago y nosotros después de todo lo que se ha hecho seguimos en el 9 por ciento.
Vigario se interesó por las inversiones en I+D de la industria del ramo como consecuencia de la situación del mercado. La Presidenta de Farmaindustria dijo que con la caída de un 30 por ciento del mercado en tres años, hemos tenido que hacer ajustes de todo tipo para no tocar el gasto en innovación. Sólo ha bajado un 0,2 por ciento en el último año. Y disminuir ese porcentaje de gasto en I+D cuando el mercado lleva cayendo tres años consecutivos a doble dígito creo que es un gran logro de toda la industria, que demuestra su compromiso en este país. Elvira Sanz dixit.
Los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó han recibido la visita de la Dra. Verónica Sosa Delgado, prestigiosa investigadora de la Universidad de California San Francisco. Durante su visita pudo conocer en primera persona la estructura organizativa y las principales líneas de trabajo de ambos centros, basado en el modelo Alzira de colaboración público-privada en sanidad. Para la Dra. Sosa la gestión de ambos centros “es un referente para otras regiones españolas y otros países que busquen mejorar el estado de salud de sus ciudadanos más allá de la infraestructura”.