El Hospital Clínic de Barcelona es un centro de referencia en Neurooftalmología que atiende a 300.000 habitantes en su área de influencia y que ha comprobado que, al menos en esta ciudad, la neuritis óptica idiopática o la asociada a esclerosis múltiple tiene una incidencia superior a la estimada por estudios epidemiológicos de otros países. En concreto, afecta a 5,3 casos por cada 100.000 barceloneses al año, y la mitad de los casos termina desarrollando esclerosis múltiple.
Se trata del primer estudio retrospectivo epidemiológico de este tipo en España —pues no existen registros nacionales sobre neuritis óptica—, publicado por la revista Journal of Neurology, liderado por Bernardo Sánchez Dalmau, especialista en Neurooftalmología del Hospital Clínic de Barcelona.
Tras recoger datos de prevalencia e incidencia de la neuritis óptica desde el año 2008 hasta el 2012, este experto señala que puede suceder que la incidencia haya aumentado o que se diagnostican mejor mediante técnicas de diagnóstico por la imagen como la Tomografia de Coherencia Óptica y otras pruebas electrofisiológicas.
Terapia poco efectiva
Aunque el tratamiento farmacológico de elección, a base de corticoides, es más efectivo cuanto más inicial sea esta enfermedad inflamatoria del nervio óptico, y a pesar de que la mayoría de los pacientes con buen pronóstico recuperen la visión, Sánchez Dalmau explica que en numerosos casos persiste cierto grado de secuela visual a los seis meses —sufren una disminución de la agudeza visual en bajo contraste, de la percepción de colores o de profundidad—.
Sin embargo, en la actualidad hay varios ensayos clínicos en marcha que están probando la efectividad de los fármacos neuroprotectores para acelerar la recuperación visual en estos pacientes que, aún no desarrollando esclerosis múltiple, sufren secuelas. En concreto, Sánchez indica que participan en un ensayo multicéntrico con el anticuerpo anti-lingo, del que esperan resultados en 6 meses. Además, la neuritis óptica es una de las mejores vías para estudiar el mecanismo de acción del daño cerebral en esclerosis múltiple, lo que mejoraría su abordaje temprano.