br
Que la Consejería de Sanidad de Madrid abra una “vía de diálogo permanente” con los representantes de los facultativos para debatir cómo les afectarán las medidas derivadas de la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales de la región es la petición que el sindicato Amyts y el Colegio de Médicos reclaman de forma conjunta al departamento de Javier Fernández-Lasquetty, similar a la concedida a los residentes, colectivo que ha desconvocado la huelga prevista para el 26 de enero.
Según han anunciado en rueda de prensa el secretario general de Amyts, Julián Ezquerra, y el presidente colegial, Miguel García Alarilla, la Administración sanitaria debe contar con ellos antes de aplicar “instrucciones generalizadas e indiscriminadas” que tendrán consecuencias directas en la “masificación” de la asistencia y la “merma” de la calidad. Es el caso de la no reposición del 90 por ciento de las plazas vacantes por jubilación, la supresión de los contratos eventuales —que tiene el 30 por ciento de la plantilla—, el incremento de la jornada semanal, la paralización de la implantación de la carrera profesional y la no retribución de los tres primeros días de baja por enfermerdad.
Frente a esto, Ezquerra cree que, teniendo en cuenta el carácter dialogante que ha mostrado hasta ahora, el consejero cuenta con margen de maniobra para aplicar otro tipo de recortes, como la supresión de puestos de trabajo de gestión, la revisión de la cartera de servicios o la estricta aplicación de los protocolos y guías clínicas. Así se lo plantearán en la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad convocada para mañana, momento en el que Lasquetty tiene, a su juicio, la oportunidad de demostrar que es cierta su intención de no recortar puestos de trabajo, ya que puede convocar las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de Medicina de Familia y Pediatría de AP pendientes, así como agilizar las de especialistas y hacer interinos a todos los médicos que ejercen como eventuales desde 2007, tal y como prometió.
Sin embargo, el secretario general de Amyts teme que la consejería madrileña no quiera dar ningún paso hasta que no pasen las elecciones andaluzas y se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, pues quizá el Gobierno central tenga previsto aprobar alguna norma de aplicación general para toda la Administración sanitaria. Aunque por el momento no se plantean iniciar las movilizaciones, tampoco descartan medidas más drásticas en un futuro. “Hablaremos con la consejería pero no vamos a decir que sí a todo”, asegura.