CASTILLA Y LEÓN/ El nuevo catálogo fortalecerá la coordinación con especializada
br
M.R.
Madrid
Los médicos de atención primaria de Castilla y León ya pueden acceder a un nuevo Catálogo de Pruebas Diagnósticas Básicas con el que la Consejería de Sanidad pretende mejorar la capacidad de resolución del primer nivel asistencial —donde se deben resolver más del 85 por ciento de los problemas— así como fortalecer la coordinación con atención especializada, según ha explicado su titular, Francisco Javier Álvarez Guisasola.
El documento —que fue presentado a finales de julio y ha contado en su elaboración con las aportaciones de las sociedades científicas de AP y de expertos de ambos niveles, además de los servicios implicados (análisis clínicos, hematología, radiodiagnóstico o microbiología)— quiere evitar la sobrecarga “innecesaria” de los hospitales en determinados procesos recogiendo 203 fichas de pruebas diagnósticas en las que se definen las principales indicaciones de cada una, la interpretación de los resultados, aclaraciones sobre la preparación del paciente o el manejo de las muestras y observaciones para homogeneizar y reforzar el uso racional de estos procedimientos.
De cara a conseguir este último objetivo, los médicos podrán además hacer una evaluación periódica sobre la adecuación y pertinencia de cada prueba en la solicitud de ésta, ya que el catálogo se incorporará a la historia clínica informatizada y se integrará con las guías clínicas asistenciales ya disponibles.
Mejorar la formación de los profesionales en el uso y manejo de las técnicas diagnósticas y terapéuticas es otra de las prioridades del catálogo por lo que en base a él se diseñarán cada año este tipo de actividades
De las 203 fichas que contempla el documento, 93 corresponden a pruebas bioquímicas, 70 a microinmunología, 14 a hematología, 24 a radiología y 2 a otras especialidades. Entre las pruebas radiológicas más relevantes que se pueden pedir desde primaria destacan el TAC craneal, la densiometría ósea y la ecografía craneal pediátrica, además de otras más comunes como la radiología de tórax u ósea y la ecografía abdominal.
Construcción de los centros
Sin embargo, las críticas de la oposición socialista se han centrado en las competencias que la Consejería de Sanidad está trasladando a los ayuntamientos en la construcción de los consultorios locales recogida en la norma —la ley vigente hasta ahora sólo les atribuía su mantenimiento y conservación— algo que ha matizado la Administración recordando que el nuevo texto sólo normaliza una situación ya desarrollada en la práctica, pues los consistorios titulares de los solares y de los centros de salud ubicados en ellos, vienen asumiendo la edificación de otros nuevos desde los tiempos del Insalud.
Cuestión diferente es la financiación de las inversiones que seguirá asumiendo la Gerencia Regional de Salud con sus correspondientes convocatorias de subvenciones anuales y conjuntas con las diputaciones para hasta un 70 por ciento del costo, actuaciones en las que hasta la fecha ha invertido 38,7 millones de euros.
Citas por Internet y SMS
En esta misma línea de mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel, esta gerencia puso en marcha el pasado 15 de abril en algunos centros de salud un sistema de gestión de citas con el médico y el enfermero a través de Internet y de SMS por teléfono móvil, habiendo gestionado más de 50.000 hasta el 26 de julio. Así, la cobertura de usuarios ha crecido hasta los 1.552.679, tras la incorporación de seis centros a los 92 iniciales, y lo hará aún más próximamente, cuando se sumen otros 13.
Además, en los próximos meses esta citación se extenderá a fisioterapeutas, odontólogos y matronas y se configurarán las agendas para solicitar día y hora en procedimientos como extracciones analíticas, espirometrías o citologías, añadiéndose la opción de que el solicitante reciba las citas en su correo electrónico e incluso pueda gestionarlas a través de otros dispositivos móviles como la PDA.