Oncología/ Primer Simposio Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

br

Los oncólogos reivindican la prescripción de los fármacos orales por profesionales especializados en su uso y por equipos multidisciplinares

El presidente de la SEOM anunció el compromiso del ministerio para votar a favor del reconocimiento de la especialidad a nivel europeo

| 2010-10-29T17:04:00+02:00 h |

E. Sainz Corada

Madrid

La aparición de las terapias orales contra el cáncer ha supuesto, sin duda, un gran avance en su tratamiento al facilitar la administración de la terapia y reducir toxicidades. Sin embargo esta “facilidad” ha traído consigo que su uso se extrapolara a especialidades distintas a la Oncología Médica y, con ello, la consiguiente controversia sobre quién debe prescribir estos fármacos.

“Se piensa que tienen baja toxicidad y que cualquier médico puede hacerlo”, dice el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba. Pero más que esto, el problema radica en que “no hay un seguimiento de continuidad y, si falla la terapia, no se sabe qué hacer”, advierte. “El médico de cabecera del paciente con cáncer debe ser el oncólogo”, añade.

Médico de cabecera en cáncer

Éste fue uno de los temas de actualidad tratados durante del primer Simposio Nacional SEOM, si bien ya en un editorial publicado en la revista Annals of Oncology en el mes de febrero la SEOM mostraba su punto de vista al respecto. En él concluía que la responsabilidad sobre la seguridad y eficacia de estos tratamientos debía recaer sobre equipos multidisciplinares entrenados en el tratamiento del cáncer y siguiendo estrictos protocolos. “Creemos que la prescripción de estos fármacos orales por médicos no expertos en el tratamiento oncológico puede comprometer los estándares de seguridad y eficacia en el cuidado médico ofrecido a estos pacientes y la alta calidad de la investigación en cáncer”.

Otro tema que preocupa a este colectivo médico es el notable aumento de los llamados “largos supervivientes”, un grupo de pacientes cada vez más numeroso fruto del avance y las mejoras en el abordaje y las terapias farmacológicas frente al cáncer.

Así, según los resultados preliminares del estudio prospectivo Delphi “El valor de la innovación y necesidades en oncología. Calidad de vida de los pacientes oncológicos y atención a largos supervivientes”, promovido por SEOM, en 2015 se incrementará la supervivencia a los cinco años, y estos largos supervivientes en 2015 representarán el cinco por ciento de la población española (ahora suponen el 3 por ciento).

El aumento de la incidencia de segundos tumores y recidivas en estos pacientes, empezará a ser un importante problema de salud en 2015, afirma Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la sociedad, “que requerirá el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de planes de asistencia con estos pacientes”. Por ello, continúa, se presentan nuevos retos y un “problema sanitario sobre quién deberá hacer y coordinar su seguimiento”. En este sentido, indicó, los médicos de atención primaria tendrán mucho que decir”.

Especialidad europea

El reconocimiento oficial de la especialidad en la Unión Europea también fue tratado. “Tras varias gestiones con el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social desde SEOM podemos confirmar que España votará a favor de la inclusión de la Oncología Médica en el ámbito de la Directiva 2005/36/CE”, señaló Alba.

A nivel europeo esta directiva sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales pretende mejorar su movilidad entre los Estados miembro. El objetivo clave de la misma consiste en el reconocimiento mutuo y automático de las cualificaciones de médicos especialistas.

Y es que, contrariamente a otras especialidades relacionadas con el tratamiento del cáncer, como Radioterapia o la Cirugía, la Oncología Médica no está incluida en la directiva. “Desde SEOM podemos anunciar que a principios de 2011 será un hecho. La votación de España a favor es crucial para que la iniciativa salga adelante y tenemos el compromiso del ministerio de que así se hará” anunció Alba.

Este hecho “ofrece enormes beneficios tanto para los pacientes como para los oncólogos españoles que podrían pasar temporadas en el extranjero y trabajar libremente en la gran mayoría de los países de la UE sin ningún trámite administrativo adicional. Al mismo tiempo, los oncólogos médicos de otros países se verían incentivados para trabajar aquí”.