INE/ El año pasado hubo un 1,3% menos de altas con internamiento que en 2009

br

redacción Madrid | viernes, 06 de enero de 2012 h |

Por segundo año consecutivo, han descendido en España las altas hospitalarias con internamiento. En 2010 se produjeron 4.720.545, un 1,3 por ciento menos que en 2009, año en el que se registraron 4.781.867, según los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de altas por 100.000 habitantes se situó en 10.246, un 1,6 por ciento menos que el año anterior, una cifra debida a la disminución de los episodios de embarazo y parto, por segundo año, y al aumento de la cirugía ambulatoria sin pernoctación en los centros hospitalarios.

Contando las altas producidas por episodios de embarazo, parto y puerperio, el 53,6 por ciento del total de altas correspondió a mujeres, pero si se excluyen estos casos, el mayor porcentaje de participación correspondería a los hombres, con un 52,9 por ciento.

Entre los principales diagnósticos de alta, las hospitalizaciones por enfermedades circulatorias registraron el mayor número, 13 de cada 100, seguidas de los episodios de embarazo, parto y puerperio (12,3 por ciento), que incluyen los diagnósticos que dan lugar a un parto en alguna de sus modalidades y otros como la hipertensión o las hemorragias que pueden complicar alguno de estos procesos.

A continuación, completan los primeros puestos el grupo de enfermedades del aparato digestivo (12,1 por ciento), las del aparato respiratorio (10,7) y los tumores (9,3).

Diferencias por sexo

Aunque con tendencia decreciente en los tres últimos años, el embarazo, parto y puerperio continuaron siendo la primera causa de hospitalización en mujeres en 2010, con el 22,9 por ciento del total de las altas. Se trata de un dato acorde con el descenso del número de nacimientos en España el año pasado, de -1,9 por ciento. Las siguientes causas “femeninas” fueron las patologías del aparato circulatorio y las digestivas, con un 10,8 y 9,9 por ciento, respectivamente.

En lo referente a los hombres, fueron principalmente ingresados por enfermedades circulatorias, con un 15,7 por ciento del total, seguidas de las digestivas (14,6) y las respiratorias (13,6).

El 40% son mayores de 65

Frente a los 52,4 años de 2009, la edad media de las altas hospitalarias creció un poco en 2010, situándose en los 53 años (54,8 en los hombres y 51,4 en las mujeres). Pero la de las mujeres ascendería hasta los 57,4 años si se obviasen las altas producidas por embarazo, parto o puerperio.

De cada diez altas, 2,5 correspondían a personas de 65 y más años en 1990, una proporción que se ha convertido en cuatro de cada diez en 2010.

La estancia media en el hospital también ha decrecido. En 2010 fue de 6,82 días, frente a los 6,90 y los 6,96 de los dos años anteriores.

Las comunidades autónomas con una estancia media más prolongada fueron Galicia (7,87 días), Cantabria (7,68 días) y Principado de Asturias (7,62 días).

En el extremo contrario están las Islas Baleares (5,58 días), la Comunidad Valenciana (5,72) y la ciudad autónoma de Melilla (5,72).

Aunque fueron más cortas, los mayores números de altas por cada 100.000 habitantes se produjeron en Islas Baleares, junto con Comunidad Foral de Navarra y Aragón. Las que registraron menos fueron Melilla, Andalucía y Canarias.

Por grupos de enfermedades, las relacionadas con embarazo causaron la mayor tasa de altas en Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Las del aparato digestivo fueron mayoritarias en Islas Baleares y Navarra. Y las enfermedades del grupo del aparato circulatorio ocuparon el primer lugar en las once comunidades restantes.

La encuesta recogió información del 90,6 por ciento de los hospitales españoles en 2010, tanto públicos como privados, originando que el volumen de enfermos recogido directamente de los hospitales alcance el 97,1 por ciento del total de altas hospitalarias con internamiento que se producen anualmente en España.