El trasplante de médula ósea o el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente que requiere de una superespecialización dentro de la hematología, y su actualización es un reto para la SEHH.
Para llevar a cabo la formación y la coordinación la sociedad cuenta con el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) que tiene como finalidad propiciar tanto en España como en el extranjero la divulgación de los conocimientos científicos relativos al trasplante hematopoyético y a la terapia celular, impulsar y promover estudios cooperativos entre los equipos que efectúan este tipo de trasplantes y proporcionar información clara sobre el TPH y TC, los centros que realizan estas técnicas a los pacientes y familiares.
Como destaca Carlos Solano, jefe de sección del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y presidente electo de la SEHH, en los últimos años se le ha dado un impulso a las relaciones con las agencias estatales responsables de la regulación, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En concreto, con la ONT han colaborado estrechamente en los planes nacionales de cordón umbilical y de médula ósea. Además, recientemente se suscribió un convenio de colaboración entre la ONT y GETH para potenciar la formación y la investigación, así como acreditar la calidad de la atención que se presta.
Otra de las apuestas de la sociedad es la regulación de la figura del responsable hospitalario de TPH, una cuestión que agilizará la atención a los pacientes y donantes. Como adelanta Solano, la SEHH trabaja en un convenio para impulsar esta figura en los hospitales que realizan este tipo de trasplantes, algo que supondrá “una mayor coordinación y un trabajo más ordenado”, indica.
Esta es una aspiración histórica de la sociedad, que hace poco vio su recompensa con el reconocimiento del ministerio. Ahora, cada comunidad establecerá los mecanismos adecuados para su reconocimiento. El objetivo es maximizar las posibilidades de acceso del paciente a la modalidad de TPH que requiera; canalizar toda la información entre el centro que va a realizar el trasplante y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo) y, si es necesario, la coordinación Autonómica de Trasplantes y el Comité de Expertos de la ONT en relación al proceso de selección de la alternativa de trasplante que se requiera.
Último encuentro
Por otro lado, hace unos días tuvo lugar la última reunión del GETH donde se abordaron las novedades más recientes en materia de prevención de la enfermedad injerto contra huésped (EICH) en los diferentes tipos de trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, y el papel de la inmunoterapia celular mediante el uso de linfocitos T modificados en el tratamiento de cáncer hematológico.
Con todo, el experto indica que España está en una buena situación con respecto a Europa gracias a los convenios que la sociedad mantiene actualmente con las organizaciones en materia de trasplantes y a los esfuerzos que se están haciendo.