br
El Gobierno, a través del RDL 16/2012, dio vía libre a la manipulación de fármacos para individualizar dosis como vía de ahorro dentro de los servicios de Farmacia. GACETA MÉDICA ha hablado con Teresa Bermejo, jefa de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que relata en esta entrevista las estrategias que está acometiendo su hospital para mejorar la eficiencia en el uso de los medicamentos.
Pregunta. ¿Qué valoración hace de esta medida del Gobierno?
Respuesta. La preparación de fórmulas magistrales o preparados oficinales ya aparece como una función básica de los servicios de Farmacia Hospitalaria en la Ley del Medicamento 25/1990. El RD 16/2012 actual nos proporciona el soporte legal para la manipulación y adecuación de las presentaciones comercializadas, a fin de que el paciente reciba el tratamiento prescrito a la dosis requerida, y también resolver los problemas entre otros de pacientes pediátricos, y aquellos con trastornos de deglución. Además la elaboración de medicamentos es una actividad crítica para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia en el uso de los medicamentos.
P. ¿Qué perspectivas se abren a partir de ahora para el Hospital Ramón y Cajal?
R. Desde hace varios años, el Plan Estratégico del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal incluye una línea estratégica para mejorar la seguridad, calidad y eficiencia en la manipulación y administración de medicamentos, y por ello abordamos la manipulación y elaboración individualizada de medicamentos de alto riesgo —citotóxicos— y alto impacto económico —anticuerpos monoclonales, anti-TNF— a fin de que el paciente reciba la dosis que necesita lista para su administración. Este decreto apoya esta línea estratégica, y abre la posibilidad de incluir nuevos tratamientos de alto impacto en esta actividad.
En la actualidad además, en la medida que las pautas de administración de los tratamientos lo permiten, el servicio de Farmacia y las unidades de hospitalización organizamos las agendas de citación para la administración de medicamentos a los pacientes, de forma que podamos aprovechar al máximo los posibles remanentes de dosis de los viales, en función del peso del paciente.
P. ¿A qué les habilita el RDL 16/2012? ¿Y en el caso concreto del Hospital Ramón y Cajal qué van a hacer?
R. Los farmacéuticos del Hospital Ramón y Cajal trabajamos para aportar el valor añadido que nuestra actividad debe proporcionar al paciente y al equipo asistencial, resolviendo las necesidades terapéuticas de los pacientes, mediante la elaboración, manipulación y adecuación de los medicamentos, de forma que cada paciente reciba la dosis individualizada requerida. Además de las consideraciones asistenciales relativas a la mejora continua en la calidad y seguridad, otro aspecto prioritario es nuestra participación en mejorar la eficiencia del uso de los medicamentos.
Actualmente, en la Comunidad de Madrid un amplio grupo de profesionales farmacéuticos está definiendo el Plan Estratégico de los Servicios de Farmacia del Servicio Madrileño de Salud. En este contexto, estamos debatiendo la pertinencia de establecer unidades centralizadas en diferentes hospitales para la elaboración, manipulación y acondicionamiento de medicamentos, de forma tal que podamos entre todos mejorar la eficiencia, compartiendo y optimizando los recursos materiales y humanos requeridos para dicha actividad.
Concretamente en el Hospital Ramón y Cajal, la elaboración centralizada de fármacos ha supuesto en 2011 un ahorro estimado de 3.000.000 euros.
Con el objetivo de seguir avanzando en esta actividad, en el momento actual hemos constituido un grupo de trabajo pluridisciplinar de seguridad en el manejo de mezclas intravenosas, y hemos protocolizado el uso de medicamentos vasoactivos, amiodarona y heparina, y en el servicio de Farmacia se elaboran todas las mezclas consensuadas. Aunque prioritariamente es una estrategia de seguridad, igualmente pensamos en el ahorro derivado de esta iniciativa.
P. ¿Tienen alguna estimación de nuevos productos que se van a manipular por parte de su servicio a partir de esta autorización del Gobierno?
R. Además de las mezclas intravenosas antes mencionadas, desde el mes de octubre vamos a elaborar dosis individualizadas para el tratamiento de la DMAE. Asimismo, incorporaremos a este programa todos aquellos fármacos que se incluyan en nuestro arsenal terapéutico, y que por razones de seguridad y/o impacto económico sean susceptibles de entrar en el mismo.
P. ¿Esta manipulación afectará sólo a genéricos o también a marcas?
R. Evidentemente, y el contexto indicado anteriormente de nuestra línea estratégica de mejorar la seguridad en la manipulación y administración de medicamentos, proporcionando la dosis individualizada requerida por el paciente, la elaboración centralizada en el SF afectará tanto a medicamentos genéricos como marcas comerciales, ya que esto además nos permitirá disminuir los costes de la terapéutica.
P. ¿Qué otras medidas para mejorar la eficiencia en la gestión del medicamento se están implementando en su servicio?
R. Desde mi punto de vista, la creación de grupos de trabajo plurisdisciplinares, liderados por los farmacéuticos del servicio de Farmacia, es una estrategia importante para conseguir mejorar la gestión farmacoterapéutica en el hospital y en área de salud, promoviendo en la organización el cambio cultural necesario. Así hemos establecido un subgrupo de trabajo dentro de la Comisión de Farmacia y Terapéutica que semanalmente se reúne para analizar las solicitudes de medicamentos fuera de indicación en ficha técnica y en uso compasivo. En el año 2011 conseguimos una disminución de 1.700.000 euros en consumo de este tipo de medicamentos, es decir un 12 por ciento menos con respecto al año anterior.
También hemos constituido con el Servicio de Oncología Médica y Medicina Interna dos grupos de trabajo pluridisciplinares de mejora de la seguridad en el uso de los medicamentos. En este contexto también abordamos mejoras de estrategias organizativas y de uso de recursos, que tiene una repercusión directa en la eficiencia de la gestión del medicamento. El próximo mes de octubre comenzaremos con el Servicio de Hematología. Con esta misma idea, y como comentaba anteriormente, constituimos el grupo de mezclas intravenosas.
Por último indicar que es una práctica instaurada en el hospital el mantener junto con la Dirección Médica reuniones mensuales con los servicios clínicos más implicados en la gestión de medicamentos de alto impacto económico y tratamiento de patologías complejas, a fin de analizar y establecer estrategias conjuntas de mejora de la eficiencia en la farmacoterapia. Así, por ejemplo, durante este año hemos establecido pautas para disminuir la doble terapia antifúngica, actualizar la protocolización de anti-TFN en artritis reumatoide y patologías relacionadas, enfermedad inflamatoria intestinal, etc., posicionando los fármacos en base a la evidencia científica y su coste.