CARMEN M. LÓPEZ Madrid | miércoles, 23 de marzo de 2016 h |

Tras tres años a vueltas con la legitimidad en entredicho del Foro de la Profesión Médica y la Mesa Estatal Enfermera por firmar un compromiso con el Gobierno y negociar esos asuntos con el ministerio de Sanidad, finalmente la justicia avala a médicos y enfermeros para seguir cerrando acuerdos. Hace unas semanas, el Tribunal Supremo determinó la “absoluta legalidad de los acuerdos marco de colaboración” suscritos por ambas partes.

De esta manera la sentencia recalca que los acuerdos impugnados “no inciden en la negociación colectiva sino que se trata de meros compromisos generales cuyo desarrollo habrá de llevarse a cabo, entre otras vías, mediante la negociación colectiva”.

En su momento, los sindicatos alegaron que se estaba vulnerando el derecho de negociación colectiva por plantear cuestiones profesionales, “competencia de los sindicatos”.

Las opciones para estas organizaciones se reducen a presentar otro recurso ante el Constitucional, cosa que descartan porque entienden que obtendrían el mismo resultado; o por otro lado, llevar su demanda a Europa, ante el Tribunal de Estrasburgo. Esta última opción, según el presidente de Sanidad de CSI-F, Fernando Molina, y su homóloga en UGT, Pilar Navarro, es la que están barajando, aunque de momento no es definitivo. En cualquier caso, ambos califican la sentencia de “chapuza y rara” y aseguran que seguirán manteniéndose en las mismas líneas que hasta ahora.

Parece que la suerte no está del lado de las organizaciones que han visto cómo diferentes organismos desestimaban sus quejas. La Audiencia Nacional ya desestimó este recurso y después fue la defensora del pueblo, Soledad Becerril, quien también falló en contra de estos sindicatos. Para estos organismos “no existe lesión de la libertad sindical cuando la Administración llega a pactos con actores no sindicales para la regulación futura de un sector”.

Sin embargo, los sindicatos entienden que ni la gestión clínica, ni la prescripción enfermera se han negociado con las centrales. Dos asuntos que, a juicio de las organizaciones, afecta a la condición laboral de prestación de servicios.

Sin avances

Por su parte, tanto el Foro como la MEE aseguran que es una buena noticia, pero que viene demasiado tarde y no sirve de mucho, ya que los acuerdos están paralizados.De hecho, fuentes de la MEE indican que, a pesar del esfuerzo que está haciendo el colectivo con los “recortes y el maltrato constante del Gobierno del PP hacia pacientes y enfermeros”, no se ha cumplido ni un solo compromiso, de los 80 que en su momento se firmaron.

Asimismo, el portavoz del Foro de la Profesión Médica, Francisco Miralles, reconoce que no hay una agenda cerrada para retomar todo lo pendiente, aunque asegura que a nivel interno los profesionales están teniendo contactos habitualmente. En cuanto a la gestión clínica, desconoce en qué cajón ministerial se encuentra el decreto y “si se llegará a aprobar en algún momento”, ironiza.

Por su parte, desde la Cámara Baja, el grupo socialista ha dirigido una batería de preguntas al Gobierno en funciones sobre estos acuerdos.El PSOE quiere resolver dudas sobre ordenación profesional, el registro de profesionales y la gestión clínica.