DEBATE

br

Redacción Madrid | viernes, 09 de marzo de 2012 h |

El primer pleno del Consejo Interterritorial en el que participó la ministra de Sanidad, Ana Mato, con los responsables de las autonomías en materia de Salud, donde se sentaron las bases para un nuevo modelo de gestión del SNS, fue el tema que centró el debate del último programa de ¡Toma Medicina!, un espacio de Intereconomía producido por el Grupo Contenidos, en el que participaron Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, Carlos Giménez, experto en mercado farmacéutico, y Julio Zarco, presidente de Semergen.

Los expertos coincidieron en calificar como “positivo” este primer contacto en busca de la cohesión en el territorio nacional, una especie de Pacto de Toledo sanitario. Así, García Gutiérrez arguyó que “sería fenomenal que la Sanidad se gestionara con criterios de salud y no partidistas, como se ha hecho hasta ahora. Esta intención de sacar fuera de la política a la sanidad es un paso positivo”.

Giménez ahondó en la posibilidad de éxito de la medida propuesta por Mato, y explicó que “gracias a que casi todas las comunidades autónomas son del PP, ahora es el momento de apostar por la colaboración y la cohesión en materia sanitaria”. Por su parte, Zarco apuntó que “es deseable y conseguible, pero depende de la voluntad política. Además, debe existir generosidad de las comunidades para alcanzar este acuerdo de mínimos”.

Tras el Consejo Interterritorial, Mato anunció que se buscará que la red de agencias de evaluación de tecnologías y prestaciones sanitaria sea la encargada de evaluar las posibilidades del SNS. A este respecto, García Gutiérrez dijo que “sería maravilloso, pero dependiendo de quiénes sean los responsables. Vamos a ver a quién le encomiendan el trabajo”.

El motivo de sus dudas fue confirmado por Giménez, que explicó que “el problema es que van a depender de la Administración, con lo que el reto va a ser la objetividad”. Zarco, por su parte, aseveró que “desde el sector siempre nos hemos pronunciado en la necesidad de crear un órgano con independencia total”.

Un tercer apunte que hizo la ministra Mato tras el Consejo Interterritorial fue establecer un calendario común de vacunas, algo que los expertos apoyaron, aunque volvieron a incidir que debe hacerse “siguiendo el consejo de las asociaciones médicas y científicas adecuadas”.