ELECCIONES/ En las próximas semanas se conocerán los sucesores de los consejeros Rocío Mosquera y Rafael Bengoa

br

E.M.C. Madrid | viernes, 26 de octubre de 2012 h |

El resultado electoral en Galicia y País Vasco deja en el terreno de lo remoto la posibilidad de que los consejeros, ahora en funciones, Rocío Mosquera y Rafael Bengoa se mantengan al frente de sus respectivos departamentos. Partiendo de la base de que ninguno de ellos ha figurado en las listas electorales, la victoria de Alberto Núñez Feijóo en Galicia deja abierta la posibilidad de la renovación, mientras en el País Vasco la compleja arquitectura parlamentaria permite barajar todas las opciones. Desde un pacto PNV (27 escaños)-EHBildu (21 diputados), a un acuerdo con el PSE (16 escaños) con el que superaría la mayoría absoluta de 28 diputados, por citar solo dos ejemplos.

Teoría y práctica

En cualquier caso, los nuevos gobiernos regionales, que se darán a conocer en las próximas semanas, tratarán de llevar a la práctica las propuestas en materia de recursos humanos recogidas en sus programas electorales.

En Galicia, Núñez Feijóo ya avanzó en plena precampaña su intención de ahorrar en farmacia y gasto de personal (ver GM, nº 433). El presidente reconocía los esfuerzos exigidos a los trabajadores públicos, con la reducción de días de libre disposición, las bajadas de sueldo y los programas para controlar el absentismo, pero sigue pensando que existe un margen “enorme” para ahorrar en este capítulo.

Entre sus objetivos para esta legislatura, recogidos en su programa, destacan cuatro puntos: la convocatoria de oposiciones para el personal del Sergas, favorecer su movilidad, renovar anualmente la contratación temporal y el desarrollo de un sistema de evaluación de excelencia profesional. El nuevo ejecutivo también diseñará un plan de apoyo a las víctimas de violencia en el entorno sanitario y creará un repositorio del sistema público en el que tiene previsto reunir la producción clínica, científica, intelectual y docente generada por los profesionales gallegos, con el fin de garantizar su acceso y difusión.

Cinco iniciativas

Por su parte, el nuevo gobierno vasco, liderado por Iñigo Urkullu, tendrá que poner en marcha medidas para cumplir uno de sus compromisos electorales: impulsar y fomentar el protagonismo y la implicación entre los profesionales del Sistema de Salud. Dentro de este punto se incluyen cinco iniciativas. La primera de ellas, desarrollar la participación y el liderazgo de los profesionales sanitarios a través de canales efectivos. Su idea es fomentar la máxima implicación en la toma de decisiones y en la transformación del sistema de salud, contribuyendo a la sostenibilidad del mismo.

Además, pondrán el acento en el desarrollo de la carrera profesional, analizando la puesta en marcha de un sistema de incentivos “motivador y realista”, según anuncian en su programa. El PNV facilitará el acceso a la formación y elaborará un estudio sobre el estado actual de la plantilla para desarrollar un proceso progresivo de adecuación y renovación del personal para consolidar la plantilla de Osakidetza.

Otra de las iniciativas que afectarán a los recursos humanos es avanzar en la normalización del euskera en el sistema de salud, además de mejorar las condiciones laborales y la salud y seguridad laboral de los trabajadores sanitarios y potenciar la autonomía de los profesionales de enfermería en todos los niveles asistenciales.