Bilastina/ Nuevos tratamientos para la urticaria

br

| viernes, 25 de marzo de 2011 h |

Carmen m. López

Madrid

Pregunta. ¿Qué incidencia tiene la urticaria en las consultas generales de Dermatología?

Respuesta. La urticaria es un proceso de gran frecuencia en consulta dermatológica. Se manifiesta en forma de ronchas o habones, que se pueden extender por toda la superficie corporal, y se acompaña de intenso picor. Estos habones tienden a desaparecer en varias horas y no dejan ninguna lesión residual en la piel.

La urticaria aguda puede tener una prevalencia aproximada del 20 por ciento de la población en nuestro país, y la crónica entre el 0,6 y el 3 por ciento. De todo el grupo de urticaria crónica, un 80 por ciento podría ser idiopática, un 15 por ciento de causas físicas y un 5 por ciento de otras causas.

Se considera que de la urticaria crónica idiopática, aproximadamente la mitad de casos tendrían un componente autoinmune.

Aproximadamente un 10 por ciento de las urticarias agudas evolucionan a urticaria crónica. Se define como urticaria crónica aquella que se prolonga durante un periodo aproximado de 6 semanas, con afectación prácticamente diaria.

Suele afectar más a mujeres que a hombres, en una proporción 2:1.

P. ¿Considera que los pacientes con urticaria tienen disminuida su calidad de vida percibida? ¿Podría hacer una comparación con otras enfermedades ‘socialmente’ mejor tratadas?

R. Stress, ansiedad y síntomas depresivos pueden estar asociados con la presencia del diagnóstico de urticaria.

Además el efecto de la urticaria crónica en el sueño es considerable, ya que más de un tercio de los pacientes refieren problemas en conciliarlo o bien en mantenerlo.

Los síntomas de la urticaria afectan la vida cotidiana de los pacientes, limitando muchas de sus actividades.

La reducción en la calidad de vida de los pacientes con urticaria crónica es comparable a la de los pacientes con enfermedades coronarias.

Se considera que en aproximadamente el 20 por ciento de los pacientes, los síntomas persisten 10 años o más, por ello el objetivo principal del tratamiento es controlar rápidamente la sintomatología.

P. ¿Existen guías específicas de tratamiento de la urticaria? ¿Se actualizan con regularidad?

R. Existen diferentes guías de consenso en el abordaje de la urticaria, por ejemplo como la /GA2LEN/EDF (European Academy of Allergology and Clinical Immunology/ Global Allergy and Asthma and Network/European Disability Forum) que se van actualizando. Estas guías proporcionan información sobre el manejo más adecuado de esta enfermedad, ofreciendo las mejores opciones para su control, tanto en el campo de los antihistamínicos como de otras medicaciones alternativas.

P. ¿Considera que los antihistamínicos de segunda generación no sedantes, pueden ser fármacos de primera elección en el tratamiento de la urticaria?

R. Se considera que el tratamiento de primera elección son los antihistamínicos anti H1 de segunda generación no sedantes. Son los escogidos por su perfil de seguridad (menor somnolencia, menores efectos de sequedad de boca, menores interacciones con otros fármacos…) y de eficacia.

P. Según su criterio, en el tratamiento de la Urticaria ¿Qué aspecto debe predominar? Eficacia o seguridad

R. Creo que son tan importantes la seguridad como la eficacia. En términos generales la eficacia es muy similar entre los antihistamínicos de segunda generación, y en ese caso, los perfiles de seguridad farmacocinéticos adquieren un papel fundamental.

P. ¿Qué propiedades debería tener el antihistamínico ideal?

R. Debería ser potente, carecer en lo posible de efectos sedantes, no alterar la psicomotricidad, carecer de riesgo cardiaco, con mínimas o nulas interacciones farmacológicas, ser muy selectivo H1, de rápido inicio de acción y duración prolongada y sin modificaciones metabólicas.

P. Los pacientes diagnosticados de urticaria ¿suelen seguir las pautas de tratamiento recomendadas?

R. Son pacientes que habitualmente cambian de tratamientos y médicos buscando una solución a su problema.

No obstante, una vez hemos podido fidelizarlo, el paciente sigue las pautas que le recomendamos.

P. ¿Cuál es el motivo más frecuente de abandono del tratamiento con antihistamínicos?

R. Los efectos secundarios de somnolencia y la poca eficacia clínica según refieren en ocasiones los pacientes.

El manejo terapéutico es difícil ya que en muchos de los casos no se conoce la causa.

P. Después de casi 10 años sin novedades en este campo, ¿Qué aporta bilastina, la nueva molécula antihistamínica no sedante de segunda generación al arsenal terapéutico actual para el tratamiento de la urticaria?

R. Aporta la presencia de una molécula de nuevo desarrollo, con alta eficacia, con menor probabilidad de interacciones farmacológicas y alta seguridad.

P. ¿Cómo valora el hecho de que un laboratorio español como Faes Farma haya desarrollado íntegramente un fármaco como bilastina (Bilaxten)?

R. Considero que es un aporte valioso para nuestro arsenal terapéutico y merece una gran consideración el esfuerzo invertido en el desarrollo de esta molécula nueva.