carlos b. rodríguez / GM Madrid | viernes, 07 de febrero de 2014 h |

Habrá que esperar a marzo para conocer el dato definitivo de todo el año 2013, pero el seguimiento de los planes económico-presupuestario del tercer trimestre del pasado ejercicio no augura nada bueno para algunas de las comunidades autónomas ‘rescatadas’ por haber incumplido el déficit de 2012. Hacienda insiste en que no han hecho los deberes para enderezar su déficit público. Parte de la culpa la tiene una sobreestimación de los ahorros o una infraejecución de las medidas aprobadas en Sanidad. Si bien los ahorros anuales previstos en áreas como Educación o Justicia no sufrieron cambios a lo largo de 2013, no ha ocurrido lo mismo con los esperados por las medidas sanitarias, que a 31 de diciembre de 2013 se han visto reducidos en 157,42 millones de euros.

Al cierre del tercer trimestre de 2013, el déficit del conjunto de las comunidades autónomas en términos de contabilidad nacional era del 1 por ciento del PIB Nacional. De él, el 54,01 por ciento correspondía a las cinco comunidades autónomas cuyo Plan Económico-Financiero fue objeto de análisis del informe. No son las únicas que siguen bajo la lupa de Hacienda. También Castilla-La Mancha y Navarra fueron rescatadas por incumplir el déficit de 2012, pero ninguna de ellas es objeto de este informe: el seguimiento de las medidas acometidas por la primera se efectuará en el cuarto trimestre, y Navarra remitió a Hacienda un plan para ser presentado a la Comisión Coordinadora del Convenio Económico, de acuerdo con el procedimiento aplicable para la Comunidad.

A falta de conocer su evolución, el fantasma de la intervención y la presión sobre el gasto sanitario sí ha crecido en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. Según Hacienda, la información facilitada en sus respectivos planes Económicos y Financieros y los datos de ejecución presupuestaria disponibles permite concluir que se sigue observando una desviación en la aplicación de las medidas y que las ejecutadas hasta la fecha, junto con la previsión de cierre derivada de ellas, “indican una persistencia en el incumplimiento del objetivo de estabilidad fijado”. Solo Baleares se libraría de la quema.

Varias de las comunidades afectadas han lanzado mensajes de calma. Andalucía, por ejemplo, espera una menor ejecución presupuestaria en el último trimestre, lo que según la Junta le permitirá cumplir el objetivo de déficit. La Comunidad Valenciana aprobó acuerdos de no disponibilidad que pueden inclinar la balanza a su favor; al igual que Cataluña, que también cree que la prórroga presupuestaria aprobada hará su efecto sobre todo en el último trimestre… Pero no es el caso de Murcia, que ya da su déficit por perdido y se enfrenta sí o sí a adoptar nuevas medidas de contención del gasto.

La infraejecución en Murcia

Sobre la Región de Murcia pesa, de hecho, el desvío detectado en cuanto a los ahorros esperados hasta el 31 de diciembre. A finales del segundo trimestre, la previsión anual de Murcia era de 183,5 millones de euros. Tres meses después, esta cantidad ha bajado hasta los 111,1 millones. Y seguramente serán muchos menos, a tenor de que la ejecución de las medidas es la más baja de las cinco comunidades analizadas: un 34,9 por ciento a 31 de septiembre.

En Farmacia, sus datos son aún peores. Al frustrado intento de compra centralizada se suma una ejecución del 1,69 por ciento de las medidas previstas. El resultado: en junio esperaba cerrar el año con un ahorro farmacéutico de más de 65,5 millones, que ahora se ha quedado en 40,7 millones.

Requerimientos no seguidos

A finales de noviembre se publicó el Informe de seguimiento de los planes económico-financiero correspondientes al segundo trimestre de 2013. El Ministro de Hacienda requirió a las comunidades en las que existía desviación que adoptaran medidas adicionales y/o sustituyeran inmediatamente aquellas que previsiblemente no iban a poder ejecutarse en 2013, por otras que puedan surtir efecto al cierre del ejercicio. Además, pidió la “adopción inmediata” de acuerdos de no disponibilidad “de carácter irrevocable” y la aportación de documentación adicional que sustentara la valoración y previsión de realización de medidas concretas, y/o la estimación de cierre de determinadas partidas de ingresos o gastos en los que el Ministerio aprecia riesgo de desviación.

Muchos de estos requerimientos cayeron en saco roto. El balance del tercer trimestre demuestra que, en materia de ingresos, tanto Andalucía, como Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana eliminaron o corrigieron las valoraciones de aquellas medidas de ingresos que previsiblemente no iban a poder tener efecto pleno en 2013, ajustando las previsiones de ingresos, pero ninguna de ellas adoptó medidas adicionales sustitutivas. En cuanto a los gastos, Andalucía tampoco adoptó el acuerdo de no disponibilidad requerido.

Cataluña solicita 6.347 millones al FLA

Por otro lado, las comunidades ‘rescatadas’ han comenzado a anunciar las cantidades que solicitarán al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)para 2104, después de que el Gobierno anunciara una dotación de 23.000 millones para eta partida. La Generalitat de Cataluña ha informado de que solicitará 6.347 millones de euros, de los que 1.960 millones irán destinados a cubrir déficit, mientras que 4.387 millones de dedicarán al vencimiento de la deuda. Estemontante supone una reducción del 41 por ciento con respecto a la cantidad que requirió el año pasado.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha desvelado que pedirá al FLA para este ejercicio 3.383,42 millones de euros. El portavoz del Ejecutivo andaluz, Miguel Ángel Vázquez, ha detallado que 1.969 millones de esta cantidad se utilizarán para el vencimiento de la deuda, mientras que el resto se asignará a otras necesidades, entre las que se encuentra el pago a proveedores.

La Comunidad Valenciana informó también que recibirá del fondo 4 4.217 millones del FLA este año, al incluirse los vencimientos de la Línea ICO y el Plan de Pago a Proveedores. Por su parte, Canarias solicitará 671 millones, de los que 408 millones servirán para cubrir el déficit.

Fuera de las comunidades más deficitarias, el anuncio del presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha generado polémica. la semana pasada desveló que presentará su balanza fiscal el próximo 5 de marzo con un déficit del 0.,9 por ciento. El Gobierno extremeño detallará estas cuestiones un mes antes del plazo que había fijado el Ministerio de Hacienda y de Administraciones Públicas.

Monago aprovechó para recordar que cuando accedió al Gobierno extremeño, el déficit de la comunidad autónoma ascendía al 4,8 por ciento y aseguró que solo 300 millones de euros pertenecían al área sanitaria. El presidente extremeño subrayó que entonces su comunidad autónoma “no estaba preparaba ni para la estabilidad presupuestaria ni para que los más débiles pudieran superar los seis años de crisis”.

Durante su intervención, insistió en que la balanza fiscal que presentará el próximo mes incluirá aquellos aspectos varios en los que la comunidad “tiene déficit”, al tiempo que se ha mostrado “convencido” de que tras dicha publicación regional “habrá más gente que haga lo mismo que Extremadura”.

Tras anunciar la previsión y ante el debate de financiación autonómica, que podría tener importantes repercusiones en sanidad, Monago manifestó que Extremadura “está en las mejores condiciones de la historia para exigir lo que es nuestro a Europa y a España”, por lo que ha advertido que la comunidad no va “a aceptar, en la negociación del modelo de financiación, que quienes cumplimos salgamos perjudicados”, al tiempo que solicitó al Gobierno sentido común para que esta medida no genere división.