Coloquio/ Críticas al consejero manchego por amenazar con la liberación del sector

br

El sindicato médico de Madrid cree que Echániz lo dice “con la boca pequeña”

Se debatió sobre las denuncias y sobre las limitaciones sanitarias a desplazados

| 2011-09-16T17:02:00+02:00 h |

REDACCIÓN

Madrid

La viabilidad de las farmacias sigue en jaque, la duda sobre el modelo farmacéutico regulado se disparó tras los impagos acaecidos en Castilla-La Mancha, y la sombra del ‘modelo navarro’ volvió a sobrevolar la cabeza de la farmacia española. EG analizó el ‘modelo navarro’, que tras la implantación de la Ley Foral 12/2000, en diez años duplicó su número de boticas y, como consecuencia, se estancó su rentabilidad. ¿Sería conveniente exportar este modelo al resto de las autónomas? ¿Es mejor que el ‘modelo mediterráneo’? Los invitados al programa de Toma Medicina de la pasada semana trataron de dar respuesta a estas cuestiones.

Rosa López-Torres, presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam), afirmó que “con el ‘modelo navarro’ la farmacia no puede subsistir y empieza a tener menos personal facultativo y técnico, con lo que ofrece menos servicios”. Así, se cuestionó sobre los posibles beneficios de este ‘modelo navarro’. “¿Se ha acercado más el servicio a la población? ¿Se da más cobertura que en otras comunidades para que el paciente acceda al medicamento? ¿Están abocadas muchas de estas farmacias a recibir las ayudas aprobadas recientemente por el ministerio?”.

La respuesta la encuentra en la sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre la cuestión prejudicial asturiana. “La sentencia dice que el ‘modelo navarro’, el modelo de planificación de mínimos, no mejora ni asegura la calidad en el abastecimiento”.

En este sentido, para Julián Ezquerra, portavoz del Sindicato de Médicos de Madrid, “da mucho miedo” que un consejero (José Ignacio Echániz en Castilla-La Mancha) amenace con la liberalización de farmacias. “En este caso, el de Navarra, una farmacias de 700 habitantes está condenada al fracaso”, aseguró. Para Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, esta amenaza se hace “con la boca pequeña y se le puede volver en contra al propio consejero”.

Desplazados

Por otro lado, también se abordó la queja del Defensor del Pueblo sobre las denuncias recibidas por parte de los ciudadanos desplazados a los que no se garantiza el derecho a recibir las mismas prestaciones sanitarias que a los residentes. Sobre este aspecto, Amaya se quejó de que “el ministerio debe coordinar y cohesionar el sistema y no lo está haciendo”. En este sentido, Ezquerra recordó que los costes de la asistencia a desplazados es un gasto que está contemplado dentro de los presupuestos autonómicos.