La Asociación Española de Urología (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera guía española para el manejo del síndrome de vejiga hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patología. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guías internacionales, así como la evidencia científica internacional disponible hasta el momento.
Hasta ahora, los urólogos tenían que consultar las guías sobre el manejo de la incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva y síntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA). Como explica Manuel Esteban, jefe del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, miembro de la junta directiva de la AEU y uno de los coordinadores del proyecto, “no teníamos una orientación sobre el nivel de conocimiento de los urólogos españoles sobre el síndrome de vejiga hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guías con mayor poder científico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la urología española”.
El trabajo, desarrollado y coordinado por expertos en urología funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. “El objetivo de esta guía es que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consulta…”, señala Manuel Esteban.
La guía ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones: “Evaluación inicial de los pacientes”, “Criterios de derivación en mujeres y en hombres”, “Recomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la vejiga hiperactiva” y “Tratamiento farmacológico”. En cuanto al tratamiento, se facilitan dos algoritmos (uno para mujeres y otro para hombres) junto con recomendaciones sobre la terapia tradicional (antimuscarínicos) y el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la vejiga hiperactiva en 30 años (mirabegrón). Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de síntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.
Asimismo, la guía es un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en el contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento) como en la forma (versiones 2.0, 3.0…).