SEHH/SETH/ 54º Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y 28º Congreso Nacional de Trombosis y Hemostasia

br

c. ossorio Barcelona | viernes, 19 de octubre de 2012 h |

La terapia génica y celular ha sido un tema central de la 54º Reunión de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), celebrada de forma simultánea con el 28º Congreso Nacional de Trombosis y Hemostasia (SETH) en Salamanca.

Como señaló José María Moraleda, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y presidente electo de la SEHH, la terapia génica ya se emplea en pacientes con inmunodeficiencias congénitas y recientemente se han iniciado con éxito protocolos en pacientes con hemofilia.

Según subrayó Jesús F. San Miguel, presidente del Comité Organizador del Congreso SEHH y jefe del servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, en terapia celular la transfusión sanguínea se puede considerar la “primera modalidad de trasplante” que existió, seguida del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, que se realiza desde hace más de 50 años.

En la actualidad, a las fuentes de donante, que inicialmente era la médula ósea, se han unido otras como la obtención de las células progenitoras a través de sangre periférica o a partir de cordón umbilical. “Además, contamos con modalidades de trasplante como la implantación de células intraóseas, o los trasplantes haploidénticos, que han aumentado notablemente la posibilidad de acceso de pacientes antes sin opciones”, puntualizó San Miguel.

Por su parte, Moraleda explica que las células madre mesenquimales tienen un enorme potencial antiinflamatorio e inmunorregulador. En concreto, el segundo afecta a múltiples componentes del sistema inmunológico (inhibición de células T, B, NK, modulación de células presentadoras de antígeno), y puede variar según el micromedioambiente. “Se están estudiando cuidadosamente estas propiedades para una aplicación a medida de las células mesenquimales”. En la actualidad, el efecto inmunomodulador se emplea “para tratar la enfermedad de injerto contra huésped, el fallo de injerto, y para favorecer el implante”.

Dentro de la aplicación “a medida”, un dato muy curioso, que demuestra la traslación entre especialidades médicas y la multidisciplinariedad que envuelve a la investigación con terapia celular, es que en este congreso se presentaron los resultados del primer ensayo clínico fase III de terapia celular en patología fistulosa.

Como explica Damián García Olmo, cirujano y director de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz de Madrid, su grupo ha trabajado principalmente en enfermedades autoinmunes. En esta ocasión, presentó resultados de un ensayo con 10 mujeres con fístula recto-vaginal generada por enfermedad de Crohn. En él, han conseguido cerrar prácticamente el 60 por ciento de las fístulas mediante inyección intralesional de células mesenquimales obtenidas de la grasa.

García Olmo destacó que los hematólogos fueron pioneros en terapia celular con el trasplante de médula ósea, y comentó que la posibilidad actual de obtener células mesenquimales también derivadas de la grasa, o de cualquier tejido, resulta una “revolución” de la terapia celular. A su juicio, considera que lo más llamativo de su estudio para el campo de la Hematología es que es uno de los primeros que se realiza en enfermedad de Crohn con células alogénicas, de banco.

“Creo que es un modelo muy bueno para enfermedades autoinmunes en general, y en concreto las hematológicas. En la actualidad los hematólogos tienen mucho problema con la enfermedad del injerto contra el huésped, y también se está probando este tipo celular para esa circunstancia ligada al trasplante de médula”.

Mayo y Pethema

Por primera vez, en el congreso se ha realizado un simposio entre la Clínica Mayo y el Programa Español de Tratamientos en Hematología, patrocinado por Celgene, una iniciativa que pretende ser continuista en otros congresos con otros grupos cooperativos.

Felipe Prósper, presidente del Comité Científico SEHH, no duda de que España es una referencia mundial en Hematología, debido a la amplia actividad científica de numerosos grupos nacionales y su fuerte presencia en sociedades internacionales.

Por ello, el Comité Directivo del congreso pidió que las restricciones en la especialidad no se basen solo en parámetros economicistas.