Ginecología/ 19º Congreso de la Sociedad Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE) y 5º de la Escuela Internacional (Eideg)

br

Un grupo catalán lidera la técnica de la cirugía laparoendoscópica de puerto único (LESS) en histerectomías y cirugía de ovario

Han intervenido 20 casos de patología benigna y el objetivo es solventar dificultades técnicas antes de abordar el terreno oncológico

| 2010-10-01T17:16:00+02:00 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

Los abordajes mínimamente invasivos están cobrando fuerza en el terreno de la laparoscopia, de forma que, de usar entre cuatro y cinco puertos con incisiones de 5 a 10 milímetros, el objetivo es una mínima y única incisión, una práctica que se engloba dentro de la cirugía laparoendoscópica de puerto único (LESS, en sus siglas en inglés).

En el ámbito de la ginecología, el escaso uso de esta técnica en España está siendo liderado por el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de Igualada y el Mútua de Terrassa, que en el año 2006 fundaron la Escuela Internacional de Ginecología Endoscópica (Eideg). En colaboración, estos centros han realizado un total de 20 intervenciones mediante LESS, 10 histerectomías por cambio de sexo y otras 10 por patología ovárica benigna (anexectomías bilaterales, quistectomías de ovario). Así lo explicaron Francesc Carmona, jefe de servicio de Ginecología del Hospital Clínic, y Pere Brescó, su homólogo del Hospital de Igualada, durante la rueda de prensa de presentación del 19º Congreso Anual de la Sociedad Europea de Ginecología Endoscópica (ESGE) y 5º de la citada Eideg, celebrado la semana pasada en Barcelona.

De la técnica, que se realiza fundamentalmente a través del ombligo, Carmona y Brescó destacaron sobre todo la ventaja estética de la ausencia de cicatrices, así como la menor morbilidad para la paciente debido a que hay menos riesgo de hemorragias, hematomas y hernias postoperatorias incisionales. Los resultados clínicos son similares a la laparoscopia convencional, y algunos estudios avalan un menor dolor postoperatorio. A nivel español también se están realizando experiencias con LESS en la Comunidad Valenciana, aunque en países como Italia, Bélgica, Noruega y Estados Unidos el uso es más amplio.

Patología maligna

Como explicó Meritxell Gracia, experta en laparoscopia del Hospital Clínic, el objetivo pendiente a largo plazo es extender la cirugía de puerto único (SPA) al terreno de la oncología. “Ya se ha realizado cirugía oncológica con single port, hay publicaciones internacionales al respecto, pero en la actualidad hay que superar limitaciones técnicas y mejorar las habilidades de los cirujanos para que esta técnica pueda ser adecuada”, aclaró.

La principal limitación de la técnica es la dificultad en el terreno quirúrgico, ya que existen problemas de conflicto de espacio entre el cirujano y su ayudante. “Perdemos algo muy importante en laparoscopia, que es la triangulación, así como las fuerzas de tracción y contratracción, por lo que su uso se convierte en un reto”, añadió.

Ahora bien, celebra que la industria ya se está encargando de proporcionar mejoras para solventar estos problemas, y uno de los principales objetivos de la Eideg es formar a profesionales en este ámbito a través de sus cursos internacionales.

El grupo en el que trabaja Gracia ha comenzado un estudio experimental en animal porcino sano —por la similitud anatómica al aparato reproductor femenino humano— en el que esperan resultados favorables al single port respecto a la laparoscopia convencional. “Estamos analizando datos objetivos de mejoría tras la operación de extirpación de ovarios. Lo hacemos mediante registro de marcadores sanguíneos de respuesta inflamatoria y de estrés quirúrgico, como las interleuquinas, el TNF-alfa, la glucosa o el cortisol”.

En lo que respecta al futuro, los expertos creen que radica en la robótica aplicada a la cirugía de puerto único. “Si la robótica nos ha facilitado libertad de movimientos en el abdomen, eso se elevaría al extremo, si todos los brazos de un robot se pudieran introducir en un único puerto. Ya ha habido experiencias en Estados Unidos”, especificó.

En cuanto a utilización de la técnica LESS, se estima que en los próximos cinco años el 80 por ciento de las intervenciones en Ginecología, Urología y Cirugía general serán aplicables a esta práctica de mínima invasión.