Remarcan la utilidad de informar sobre consejo genético

br

| martes, 10 de julio de 2012 h |

El 5 por ciento de todos los cánceres son de origen hereditario, lo que supone que en nuestro país unas 10.000 personas tienen una mayor predisposición genética a padecer la enfermedad. En este escenario, por primera vez las tres sociedades de Atención Primaria (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC); de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y de Médicos Generales y de Familia (SEMG)) se han unido junto con la Sociedad Española de Oncología Médica para elaborar un consenso sobre cáncer hereditario que permitirá mejorar la asistencia en cáncer hereditario.

Representantes de las tres sociedades formaron un grupo de trabajo que ha elaborado un documento consensuado íntegramente por todos los participantes, en el cual se resumen las características principales de la atención a los individuos con cáncer hereditario: cómo identificarlos, evaluarlos, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer y asesorarlos en cuanto a su riesgo; así como los estudios genéticos y las medidas de prevención o reducción de riesgo.

Para Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM, “este proyecto, impulsado por nuestra Sociedad representa un hito en las relaciones entre las Sociedades Científicas de Atención Primaria y Oncología Médica que reúnen a profesionales que atienden a individuos con cáncer o a sus familiares, y servirá para mejorar la asistencia en cáncer hereditario en España”.

Como indica Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético y miembro del Grupo de Trabajo, “los médicos de Atención Primaria y los oncólogos médicos deben estar formados para evaluar la historia familiar de manera que quede clara la diferencia entre una posible agregación familiar o un patrón hereditario de susceptibilidad al cáncer. Además deben saber informar sobre la utilidad del consejo genético en estas circunstancias y poner en práctica la derivación a una unidad especializada si es preciso”.

Cruz puntualizó que de esta manera “se puede conocer el riesgo que tiene una persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90 por ciento”.

“La identificación de individuos y familias de riesgo permite, además de una valoración individualizada del riesgo de desarrollar cáncer, recomendar estrategias de prevención y de cribado adecuadas al riesgo estimado, y que hayan demostrado su efectividad en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer, dando opción a la persona a realizar medidas preventivas o de seguimiento”, explica Mercedes Otero, vicepresidenta 3ª de SEMG.

Para Alberto López Rocha, vocal de la junta directiva nacional de Semergen, “los estudios basados en la evidencia, la investigación, las nuevas tecnologías, la clínica aplicada o la puesta en marcha de protocolos y guías como la que se presenta hoy, son todas ellas causantes de un mejor conocimiento de la enfermedad y su correcta aplicación terapéutica, lo que redunda muy favorablemente en su morbilidad y expectativa de vida”.

Por su parte, Mª Patrocinio Verde señala que el grupo de trabajo SemFYC sobre Genética Clínica y Enfermedades Raras del que forma parte “lleva seis años sensibilizando al colectivo de médicos de familia acerca de la problemática del cáncer hereditario y el manejo de los pacientes susceptibles a padecerlo en la consulta de Atención Primaria.