A DEBATE/ Los representantes de Semergen y la OMC opinan sobre el impacto de las limitaciones del gasto en Farmacia sobre su ejercicio

br

| viernes, 20 de mayo de 2011 h |

Redacción

Madrid

1-¿Tienen en cuenta las medidas autonómicas en Farmacia a los médicos? 2-¿Hay libertad de prescripción si además de limitar la e-prescripción se reducen el tamaño y el número de talonarios? 3-¿Supone el borrado de marcas un uso perverso de la e-receta? 4-¿Medidas como el catálogo, la subasta o el borrado de marcas rompen la cohesión del SNS? 5-¿Cree que estas medidas penalizan el ejercicio médico?

Paloma Casado, vicepresidenta primera de Semergen

1- Creo que es bastante claro que no. Son medidas con un único objetivo de ahorro, en ningún momento se ha solicitado la opinión de los profesionales sobre la oportunidad de las mismas, de si afectan o no a la calidad asistencial y si existen otras posibles alternativas.

2- Eso no se relaciona con la libertad de prescripción, sólo supone una traba burocrática más. Reducir las recetas únicamente puede suponer que la Administración cree que el médico extiende más de las precisas, o que dificulta, por no decir impide, el acceso a medicamentos a ciertos pacientes. Las dos opciones parecen intolerables.

3- La mayoría de los médicos estimamos que sí. Los medicamentos que figuran en el vademécum informático son todos autorizados y financiados por el ministerio, así que se nos hace difícil de entender esta doble moral: yo puedo financiar pero tú no puedes prescribirlos.

4- Lo que está claro es que actualmente, dependiendo en que comunidad vivas, tienes diferente acceso a determinadas prestaciones. No sé si rompe la cohesión del SNS, lo que sí rompe es la equidad de cara al ciudadano.

5- De cara al médico de familia, sí. Es él quien tiene que explicar estos cambios al paciente y aguantar la incomprensión de éste hacia unas medidas economicistas. Sin contar con que se rebaja el reconocimiento que la profesión tiene ante la ciudadanía, ya que el acto de prescribir parece un acto burocrático de lucha contra el programa informático.

Pedro Hidalgo, coordinador del Grupo de Trabajo de Prescripción de la OMC

1- El fin que persiguen esas medidas es la contención del gasto farmacéutico y todos los médicos estamos por la sostenibilidad, máxime cuando la crisis, en cierto modo, la estamos pagando con recortes en nuestras nóminas. Sin embargo, no han tenido en cuenta al médico. Hubiera sido de agradecer haberlo explicado con antelación.

2- No sé donde se restringen las recetas. Desde luego en Extremadura, no. Respecto a la prescripción informatizada, no creemos que vulnere la libertad de prescripción ya que los médicos podemos prescribir cualquier principio activo recogido en el nomenclator del Ministerio de Sanidad.

3- El borrado produce incomodidad para el médico acostumbrado a usar marcas. Pero no considero eso un uso perverso, en el sentido de hurtar fármaco a los enfermos. Simplemente es una traba a la facilidad de prescripción por nombre comercial, no a la libertad de la misma.

4- Las distintas medidas de las CCAA están motivadas por la coyuntura económica. Lo conveniente para los pacientes y lo necesario para los médicos sería un único modelo de catálogo farmacéutico arbitrado desde el ministerio para todas las comunidades autónomas.

5- Tal vez penalizar no sea la palabra mas apropiada. Mas bien se está dificultando la prescripción por marcas, con la incomodidad que eso puede suponer en las consultas masificadas en las que tendemos a automatizar ciertas prescripciones y que benefició a la desburocratización ayudando a ofertar unos tiempos por paciente.