br
La llegada de gobiernos tripartitos a Cataluña “estancó” nuevas aperturas
El presidente de Aceba piensa que son la clave para superar la crisis
Cecilia Ossorio
Barcelona
Las 10 entidades de base asociativa (EBA) que existen en Cataluña en la actualidad, que gestionan 13 equipos, están padeciendo el impacto de la crisis económica aun cuando podrían estar ofreciendo la clave para salir de ella en el sector sanitario, como se está viendo en Europa. Así lo defendió Jaume Sellarès, presidente de la Asociación Catalana de Entidades de Base Asociativa (Aceba), durante sus 14as Jornadas Técnicas.
Sellarès dirige el EAP Sardenya, que fue la segunda EBA —hace ahora 10 años—, y destaca que en los últimos siete años, coincidiendo con los dos tripartitos en Cataluña, no se ha abierto ningún centro más, “a pesar de que los resultados de eficacia nos avalan, la decisión política es lo que cuenta al final”. Ahora, las EBA resuelven temas añadidos referentes a la tesorería, y la conclusión que extrae Sellarès es que el sistema no beneficia a las fórmulas eficientes, sino al contrario.
Comunicación con pacientes
En cuanto a las experiencias innovadoras en el ámbito de las EBA, durante la jornada se destacaron algunas como la comunicación con el paciente vía SMS, un proyecto encabezado por Marc Pitarch en el EAP Sardenya mediante el apoyo de Alhora Solutions. En mayo comenzaron a realizar así el recordatorio de visitas, sobre todo del servicio de odontología, 48 horas antes de la cita. Esto les permite optimizar recursos, pues se ahorran las llamadas telefónicas (excepto con las personas que no tienen teléfono móvil), y están a un nivel de respuesta del 63 por ciento.
Ahora, hace poco más de una semana, ha comenzado el proyecto para informar a las personas indicadas sobre la vacunación de la gripe, y en caso de recibir respuesta positiva, envían directamente la cita a la persona. Al ser pacientes más mayores, la respuesta es de un 40 por ciento.
Por otro lado, Jordi Serrano, médico de familia, expuso las ventajas de su proyecto de traducción Universal Doctor Speaker, una aplicación que no sólo está teniendo aceptación en Cataluña, sino también en Castilla-La Mancha y en Madrid. La herramienta permite a los sanitarios hablar con pacientes de cualquier nacionalidad. En la pantalla, el médico selecciona la frase en castellano y se escucha el audio en el idioma deseado (hay 15 en la actualidad).
Ahora bien, el programa en ningún caso sustituye al intérprete para cuestiones complejas.