El objetivo está claro: conseguir un Sistema Nacional de Salud (SNS) sostenible, eficiente y en el que no existan inequidades entre las autonomías y para conseguirlo no se debe dejar de la lado la innovación. Éste fue el eje fundamental sobre el que pivotó el café de redacción ‘Paciente Crónico: Equidad e Innovación’, organizado por Contenidos de Salud en la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
Sobre esta base pivotan, según comentó la directora general de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente de la Conselleria de Sanitat Valenciana, Teresa de Rojas Galiana, las estrategias de la conselleria. “Lo que nos va a permitir la innovación es poner de manifiesto que es más fácil mantener una equidad de los pacientes y a la vez generar un sistema de salud más sostenible y eficiente”, apuntó al tiempo que matizó que el eje de todas estas políticas tiene como objetivo mejorar la atención farmacéutica.
Desde la Alianza General de Pacientes (AGP) su presidente Alejandro Toledo, puso sobre la mesa la existencia de inequidades en el acceso a las innovaciones terapéuticas, algo que se ve agravado por las diferencias de financiación que existen entre comunidades autónomas y es que entre la comunidad autónoma que más dinero emplea por habitante y año en presupuesto en sanidad y la que menos utiliza hay una diferencia de casi 600 euros.
Este punto fue corroborado por el jefe del servicio de Cardiología del Hospital San Juan (Alicante) y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Vicente Bertomeu, que subrayó que la inequidad que existe hoy en día entre autonomías y hospitales “es tremenda”. “Hay que decir en descargo de las autonomías que reciben menos [financiación] que otras, que hay unas diferencias del 40 por ciento, o sea, de entre 1.400 y 1.800 euros”, anunció Bertomeu, quien agregó que “no es un problema político, ni social; es un problema de liderazgo, en el que cada uno se busca la vida”.
A su vez, De Rojas acentuó que la financiación “debería ser reconocida para todas las comunidades autónomas por igual” e hizo alusión a la infrafinancación de la sanidad de la Comunidad Valenciana.
Otra de las cuestiones abordadas durante la reunión fue el riesgo de valorar la utilización de fármacos innovadores basandose únicamente en criterios economicistas.
Al respecto Toledo incidió en el riesgo que esto puede conllevar y puso como ejemplo el caso del tratamiento de la Hepatitis C, donde no acceder a los nuevos tratamientos puede derivar en un trasplante renal, que implica un coste más alto a la larga. “Esto atenta directamente contra la línea de flotación de la sostenibilidad del sistema”, comentó, al tiempo que instó a que “no se adopten criterios puramente economicistas, sino profesionales, médicos y de evidencia científica” y a que “no se obvien las diferencias que existen en nuestro país ya que para poder solucionarlas, primero hay que ponerlas sobre la mesa”.
En esta línea, Bertomeu afirmó que hay una inequidad “tremenda” dentro de los propios hospitales y defendió un modelo de sanidad más transparente, más abierto y con más datos objetivos para que la sociedad conozca cuáles son los hospitales que funcionan mejor en según qué especialidades. “No me parece razonable que en cada hospital haya una comisión de farmacia. Es la administración autonómica quien lo decide y esto hay que homogeneizarlo”, agregó. Asimismo, aseguró que, muchas veces, los legisladores caen en la tentación de hacer lo fácil, que es organizar de arriba a abajo por lo que no se potencia lo suficiente la autonomía de gestión de los profesionales. Al respecto, hizo alusión a la falta de participación que han tenido los clínicos en la elaboración de los algoritmos que ha establecido la Generalitat.
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), Domingo Orozco, matizó que los profesionales buscan que las intervenciones que se propongan sean eficientes, sostenibles y mantengan la equidad en el acceso a las innovaciones y abogó por una colaboración dentro del sistema. “La conselleria tiene que buscar la eficiencia de las intervenciones, las sociedades científicas determinar el valor que pueda tener una innovación terapéutica y los pacientes a estar bien informados y cumplir con su tratamiento”, apostilló.
Antiacoagulantes orales
Las dificultades de acceso a los nuevos anticoagulantes orales (NACO) fue uno de los ejemplos en los que se hizo hincapié durante el encuentro de la mano del presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan), Luciano Arochena, quien aludió a las diferencias de prescripción de estos fármacos entre autonomías. “En algunas comunidades el médico de atención primaria no puede recetar estos fármacos y esto provoca enormes retrasos en el acceso para los pacientes”.
En este sentido, aunque en la Comunidad Valenciana sí que los profesionales pueden prescribir estos fármacos, Orozco indicó que es importante que exista una buena comunicación entre el hospital y AP para ponerle remedio a estos plazos. El visado electrónico, puso por caso, “ahorra mucho tiempo al paciente y prácticamente en 24 horas está respondido, lo que supone un avance”.
Por otra parte, Bertomeu, defendió la importancia de que los pacientes estén bien anticoagulados, ya sea con uno u otro fármaco, pero que no haya distinciones entre los pacientes, como si estos fueran “de primera o de segunda”.
Finalmente, Bertomeu afirmó que existen unas guías de práctica clínica y un documento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en la que se establecen cuáles son los pacientes que tendrían un beneficio claro por la utilización de los NACO. “Creo que hay que hacer eso, ni más, ni menos”, concluyó.
Vicente Bertomeu, jefe del servicio de Cardiología del Hospital San Juan
Teresa de Rojas, dra de Calidad de la Conselleria de Sanitat
Los objetivos son coincidentes en un 99% de los casos. El problema es decirlos de la forma y en el momento adecuados y con la persona adecuada”
Queremos reforzar la seguridad del paciente y para eso es muy importante que el propio paciente sea responsable de su autocuidado”
Luciano Arochena, presidente
de Feasan
Hay una pérdida de tiempo muy grande porque el médico de Atención Primaria, es el que mejor conoce al paciente”
Domingo Orozco, vicepresidente
de Semfyc
Creo que la innovación es el motor que intenta garantizar y continuar en la línea de la equidad y la sostenibilidad del sistema”
Alejandro Toledo, presidente de la Alianza General de Pacientes (AGP)
No me convence la percepción del valor cero de las cosas, que abre la puerta a una demanda infinita”
Los médicos de AP no pueden prescribir NACO en algunas CC.AA. y esto conlleva retrasos en el acceso de los pacientes